Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reino Unido | Brexit

Independence day

Ni ellos ni nosotros tendremos mayor problema en bifurcar nuestros destinos tras su anhelada disociación
Francisco J. Caparrós
martes, 5 de julio de 2016, 01:04 h (CET)
El pasado viernes día 24 de junio, el censo electoral del Reino Unido votó, por un corto margen es cierto, salir de la Unión. Eso se veía venir, porque aunque no fuesen demasiado conscientes de ello los británicos llevaban años lucubrando con esa posibilidad, si bien hasta hace apenas dos semanas sus pretensiones no comenzaron a mostrar visos de poder hacerse realidad. Por suerte, ni ellos ni nosotros tendremos mayor problema en bifurcar nuestros destinos tras su anhelada disociación. Ni la moneda de curso legal, que bien podría implicar un cierto trastorno si fuese la misma en nuestras economías, es siquiera un aspecto de la separación que pudiéramos apuntar en el debe de la operación, siempre que ese fuese nuestro propósito.

Intuyo que puede no suceder lo mismo entre el Reino Unido y España, donde el problema de la titularidad de Gibraltar colea desde hace ya más de tres siglos con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, y que por el solo hecho de encontrarse ambos del mismo lado en Europa no resultaba nada elegante estar insistiendo continuamente acerca del tema. Pero como la camaradería y el buen talante que pudiese existir entre ambos países, probablemente se habrá esfumado con la espantada de la pérfida Albión, yo no pondría la mano en el fuego de que cualquier político español con ciertas ínfulas se aventurase a querer recuperar esa roca a costa de lo que sea.

Deseo fervientemente que no sea así. Que las recíprocas buenas formas que se han guardado entre sí dos de las monarquías más antiguas de Europa, continúen como hasta ahora, es decir, ignorándose la una a la otra, ciertamente, pero dentro de un clima de no intromisión en los asuntos del otro. Lo contrario, además de una temeridad con algún que otro precedente durante la dictadura franquista, resultaría del todo desacertado para los cientos de trabajadores españoles que cruzan la frontera a diario con el único y noble fin de incorporarse a su trabajo en territorio británico. Y que los gibraltareños, tampoco quieren ni oír hablar de ser españoles.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto