Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Un lugar llamado desarrollo | Coaching

Las fases de un equipo

Si pasamos de puntillas por el conflicto, seguramente este volverá cuando estemos ejecutando la tarea, y sus consecuencias serán mucho más graves
César Piqueras
miércoles, 29 de junio de 2016, 01:16 h (CET)
Uno de los temas que más quebraderos de cabeza crea a muchos líderes son los cambios en los equipos de trabajo. En muchas ocasiones no somos lo suficientemente conscientes de que un equipo tiene que pasar por diferentes etapas para poder llegar al rendimiento que necesitamos y que todos los integrantes estén dando lo mejor de sí mismos. Hoy me gustaría hablarte sobre las fases de un equipo.

En más de una ocasión me he encontrado con líderes que querían un alto rendimiento nada más configurar un equipo.

O que pasaban por alto el conflicto de su equipo.
O que no establecían procedimientos y formas de actuar claras y efectivas.

Y generalmente esto tiene consecuencias que afectan demasiado a los resultados.

Las fases de un equipo
Esta teoría fue elaborada por el Dr. Bruce Tuckman, especialista en dinámicas de los equipos que ya en 1965 publicó su primer estudio sobre el tema, y definiendo las fases por las que pasan los grupos o equipos. Estas fases generalmente se producen en todos los equipos en los que formamos parte y conviene conocerlas para así poder establecer planes para adecuarnos mejor a cada fase o limar las asperezas que puedan surgir en cada una.

Fase de Constitución
Se produce cuando los miembros del grupo toman contacto por primera vez entre ellos y empiezan a conocerse unos a otros. Posterior a esto se designan, ya sea consciente o inconscientemente, los roles y estatus que cada uno cumple al interior del grupo, dejándose claramente establecido la función y sobre quién recaen los distintos liderazgos.

Un ejemplo práctico de cómo facilitar la constitución de un equipo lo vi en una empresa internacional con la que trabajo. Cada vez que se constituye un equipo para liderar un proyecto internacional con personas de diferentes nacionalidades, realizamos un outdoor training como forma de facilitar el contacto y la confianza entre los miembros del grupo.

Fase de Conflicto
Es donde empiezan a aparecer problemas, las personas empiezan a tener dudas y muchas no se sienten integradas en el grupo. En inglés a esta fase se le llama “Storming” (tormenta). Se lucha por influir, liderar, adoptar roles, empiezan a aparecer distintos liderazgos. Si además la comunicación es deficiente e ineficaz esto dará origen a muchas dificultades que pueden llegar incluso a que el grupo se quede parado sin llegar a superar esta fase.

En mi experiencia, los mejores equipos son aquellos que viven el conflicto y las diferencias, que hablan de ellas y que las enfrentan.

Es evidente que, aunque existan conflicto, tenemos que evitar los comportamientos tóxicos y “hacernos daño”.

Fase de Normalización
Cuando el conflicto ya ha tenido lugar emerge la normalización. Aquí todos los enfrentamientos son reemplazamos por una focalización mayor en la tarea, en definir cómo se va a llevar a cabo, quien o quienes asumirán qué roles, y cómo se tomarán las decisiones.

En este momento, si todo ha ido bien, las personas empiezan a tener la sensación de que es beneficioso trabajar en equipo y empiezan a aportar lo mejor de sí mismos.

En esta fase se establecen las normas, procedimientos, roles, estructuras y formas de ejecutar. Es una fase crucial para que no se de lugar a malentendidos.

Fase de Ejecución
Si las tres fases anteriores las hemos hecho bien ahora toca llevar a cabo el proyecto. Uno piensa ¡Qué locura! ¿Para qué estas tres fases anteriores? ¡Qué pérdida de tiempo! Ese es el principal escollo de muchos equipos, que se ponen directamente a “producir” y acaban por no hacer un buen trabajo, acabar distanciados y con conflictos irresolubles.

Por este motivo es tan fundamental llegar a la ejecución después de la formación – conflicto – normalización.

En esta etapa el objetivo esencial es el éxito y hay participación plena de todos los miembros hacia esa situación. Todos tienen que dar el 100%.

Fase de Terminación
Bruce Tuckman se dio cuenta de que los equipos necesitaban ser conscientes de una fase extra, la disolución del equipo. Una vez que se ha completado la tarea el grupo tiene que ser lo suficientemente maduro para poder sacar conclusiones, sentirse felices por el trabajo realizado y poder cerrar el proyecto para poder acometer nuevos retos.

Noticias relacionadas

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Elche (Alicante) ha desestimado la medida cautelar solicitada por el PSPV para declarar la "suspensión inmediata" de la decisión de la mesa de edad del Ayuntamiento de San Fulgencio, en la Vega Baja, de levantar el pleno extraordinario del pasado 18 de junio en el que no se llegó a votar la moción de censura contra el alcalde del PP José María Ballester presentada por los socialistas.

En el ámbito filosófico es sabido que la ética, como disciplina que se interroga sobre la mejor forma de vivir, ha sido un pilar del pensamiento occidental. Sin embargo, pocos textos han logrado la trascendencia y la influencia de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.

La psicología social estudia las conductas y también la condición humana. Es evidente que la hostilidad o el desdén hacia las personas que hacen cosas nuevas existe desde siempre, pero en la actualidad se nota más, si se piensa en internet y en las redes sociales, y también en el ambiente social cotidiano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto