Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | El dolor crónico | Pacientes | Dolor lumbar | Estudio sanitario
Un 53,2% de las personas con esta patología asegura que les afecta en el momento de realizar actividades cotidianas para el cuidado personal, trabajar, estudiar y realizar tareas domésticas

Casi un 29% de los afectados con dolor crónico tuvo una baja laboral en el último año

|

“Un 59,3% de los pacientes con dolor crónico ha acudido al sistema sanitario en el último mes y el 28,6% ha recibido una baja laboral en el último año”, según ha destacado Paloma Casado, directora gerente del Hospital Universitario del Sureste de Madrid y patrona de la Fundación Grünenthal, en la ponencia ‘Las cifras del dolor crónico en España. ¿Un reto para la calidad del sistema sanitario?, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrado recientemente en Murcia, y que ha contado con la colaboración de Grünenthal Pharma. 


Pexels karolina grabowska 4506109


Casado ha destacado también el perfil del paciente con dolor crónico, en función de los datos que se desprenden del Barómetro del dolor crónico en España realizado en 2022: el 58,7% son mujeres y la edad media es 51,5 años, la duración media de la enfermedad se estima en casi 7 años. Asimismo, cabe destacar también que un 22,2% de los pacientes presentan depresión y un 27,6% ansiedad, lo que pone de manifiesto la importancia de la prevención y el cuidado en salud mental en el ámbito del dolor crónico. El dolor lumbar es la causa diagnóstica con una mayor prevalencia (58,7%) seguida del dolor en extremidades o articulaciones (33,1%).


Ante esta situación, Casado ha manifestado que “es crucial visibilizar la enfermedad del dolor crónico en España impulsando la publicación de nuevos planes y la actualización de las estrategias existentes”. Asimismo, ha incidido en que hay que poner en valor el papel de los profesionales de la Atención Primaria y favorecer su capacitación como punto de referencia para el paciente, así como la participación de las Unidades de Tratamiento del Dolor. “Mejorar el conocimiento de la patología y la concienciación también son muy importantes junto con la implicación del paciente en la gestión de su proceso de salud y su participación en la toma de decisiones, así como contribuir a la formación de alianzas entre los diferentes agentes con el fin de promover un abordaje multidisciplinar y participativo desde una perspectiva biopsicosocial”, ha indicado.


Casi un 50% de los madrileños sufre dolor desde hace más de un año


“El impacto del dolor crónico en el sistema sanitario pone de manifiesto la necesidad de una mejor redistribución de los recursos”, ha asegurado Mª Paz Palos, de la Subdirección General de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En su intervención ha abordado los resultados de “La Encuesta sobre las características del dolor en la población adulta en la Comunidad de Madrid”, que evidencian el impacto del dolor crónico en la calidad de vida de los pacientes que, según la ponente, “pensábamos que era menor”. Esta encuesta señala que casi un 50% de los madrileños ha asegurado que lleva sufriendo dolor durante más de un año.


El estudio, cuyo objetivo era conocer y describir las características epidemiológicas y de la atención a los ciudadanos que sufren dolor en la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto también que un 53,2% de las personas con dolor crónico asegura que el dolor le afecta en el momento de realizar sus actividades cotidianas para el cuidado personal, trabajar, estudiar, así como llevar a cabo las tareas domésticas en mayor o en menor grado. En concreto, un 25% ha necesitado ayuda para realizar sus actividades del día a día como levantarse de la cama o vestirse, e incluso un 4,3% varias veces al día. Por otra parte, un 17% ha precisado una baja laboral por el dolor crónico, con una duración superior a un mes en un 42% de los casos. El estudio revela también que cabeza y columna lumbar concentran una mayor la localización del dolor.


Palos ha declarado que el documento “nos permite identificar diferentes áreas de mejora como la información que se ofrece a los pacientes, así como la consideración de otros tratamientos no farmacológicos para tratar el dolor, como el ejercicio físico, la fisioterapia, entre otros”. Además, la especialista ha indicado que no solo hay que abordar el dolor crónico, sino también en el dolor agudo, ya que “si no se trata correctamente, corremos el riesgo de que se cronifique, por lo tanto, es necesario el abordaje de todos los tipos de dolor”.


Para Palos la implicación de los pacientes es clave en la Atención Sanitaria en el ámbito del dolor crónico, ya que “ellos son los protagonistas de su enfermedad; un paciente activo es fundamental para el éxito de los tratamientos”. En este sentido, la ponente ha hecho hincapié en que la encuesta arroja datos bastante reveladores, ya que el 47% de los pacientes considera que no necesita información para el manejo del dolor, “lo que es sorprendente porque hasta un 70% considera que el dolor crónico le influye entre algo y mucho en su calidad de vida y sólo alrededor de un 30% manifiesta que nada”. Ante esta situación, Palos ha recalcado que una de las áreas de mejora consiste en proporcionar más información a los pacientes, la estandarización de los procedimientos en la atención al dolor y el desarrollo de prácticas seguras.


La importancia del abordaje multidisciplinar


Con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, Palos ha insistido en que es fundamental concienciar a la sociedad sobre cómo afrontar este problema de salud. Por ello, la especialista ha destacado que el problema a veces no se soluciona tomando el medicamento que tenemos en casa, sino que es necesario otro tipo de intervenciones o ajustes en el tratamiento. En palabras de Palos, no solo los médicos son esenciales, sino que también otros profesionales sanitarios como la enfermera o el fisioterapeuta pueden proporcionar indicaciones sobre terapias útiles en el manejo del dolor crónico. En este sentido, ha manifestado la necesidad de un abordaje multidisciplinar: “Las Unidades del Dolor complejas incorporan psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas e incluso trabajadores sociales desde hace tiempo. En Atención Primaria es necesario disponer también de este tipo de recursos y hacerlos accesibles a los pacientes, ya que muchas veces desconocen su existencia”.


La implicación de las instituciones, fundamental


Por otra parte, Palos ha incidido también en la importancia de las instituciones en el abordaje del dolor crónico: “La existencia de proyectos institucionales garantiza una mejora homogénea en la atención al dolor. Si las instituciones se implican en este grave problema de salud, mejorará la sensibilización de los profesionales y los pacientes favoreciendo un cambio en la cultura. Un abordaje estratégico del dolor por parte de las instituciones lo hace visible, la gente habla de ello y se posibilita que se destinen recursos redundando en la mejora de la salud de los ciudadanos”.

Casi un 29% de los afectados con dolor crónico tuvo una baja laboral en el último año

Un 53,2% de las personas con esta patología asegura que les afecta en el momento de realizar actividades cotidianas para el cuidado personal, trabajar, estudiar y realizar tareas domésticas
Francisco Acedo
lunes, 20 de noviembre de 2023, 09:41 h (CET)

“Un 59,3% de los pacientes con dolor crónico ha acudido al sistema sanitario en el último mes y el 28,6% ha recibido una baja laboral en el último año”, según ha destacado Paloma Casado, directora gerente del Hospital Universitario del Sureste de Madrid y patrona de la Fundación Grünenthal, en la ponencia ‘Las cifras del dolor crónico en España. ¿Un reto para la calidad del sistema sanitario?, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrado recientemente en Murcia, y que ha contado con la colaboración de Grünenthal Pharma. 


Pexels karolina grabowska 4506109


Casado ha destacado también el perfil del paciente con dolor crónico, en función de los datos que se desprenden del Barómetro del dolor crónico en España realizado en 2022: el 58,7% son mujeres y la edad media es 51,5 años, la duración media de la enfermedad se estima en casi 7 años. Asimismo, cabe destacar también que un 22,2% de los pacientes presentan depresión y un 27,6% ansiedad, lo que pone de manifiesto la importancia de la prevención y el cuidado en salud mental en el ámbito del dolor crónico. El dolor lumbar es la causa diagnóstica con una mayor prevalencia (58,7%) seguida del dolor en extremidades o articulaciones (33,1%).


Ante esta situación, Casado ha manifestado que “es crucial visibilizar la enfermedad del dolor crónico en España impulsando la publicación de nuevos planes y la actualización de las estrategias existentes”. Asimismo, ha incidido en que hay que poner en valor el papel de los profesionales de la Atención Primaria y favorecer su capacitación como punto de referencia para el paciente, así como la participación de las Unidades de Tratamiento del Dolor. “Mejorar el conocimiento de la patología y la concienciación también son muy importantes junto con la implicación del paciente en la gestión de su proceso de salud y su participación en la toma de decisiones, así como contribuir a la formación de alianzas entre los diferentes agentes con el fin de promover un abordaje multidisciplinar y participativo desde una perspectiva biopsicosocial”, ha indicado.


Casi un 50% de los madrileños sufre dolor desde hace más de un año


“El impacto del dolor crónico en el sistema sanitario pone de manifiesto la necesidad de una mejor redistribución de los recursos”, ha asegurado Mª Paz Palos, de la Subdirección General de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En su intervención ha abordado los resultados de “La Encuesta sobre las características del dolor en la población adulta en la Comunidad de Madrid”, que evidencian el impacto del dolor crónico en la calidad de vida de los pacientes que, según la ponente, “pensábamos que era menor”. Esta encuesta señala que casi un 50% de los madrileños ha asegurado que lleva sufriendo dolor durante más de un año.


El estudio, cuyo objetivo era conocer y describir las características epidemiológicas y de la atención a los ciudadanos que sufren dolor en la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto también que un 53,2% de las personas con dolor crónico asegura que el dolor le afecta en el momento de realizar sus actividades cotidianas para el cuidado personal, trabajar, estudiar, así como llevar a cabo las tareas domésticas en mayor o en menor grado. En concreto, un 25% ha necesitado ayuda para realizar sus actividades del día a día como levantarse de la cama o vestirse, e incluso un 4,3% varias veces al día. Por otra parte, un 17% ha precisado una baja laboral por el dolor crónico, con una duración superior a un mes en un 42% de los casos. El estudio revela también que cabeza y columna lumbar concentran una mayor la localización del dolor.


Palos ha declarado que el documento “nos permite identificar diferentes áreas de mejora como la información que se ofrece a los pacientes, así como la consideración de otros tratamientos no farmacológicos para tratar el dolor, como el ejercicio físico, la fisioterapia, entre otros”. Además, la especialista ha indicado que no solo hay que abordar el dolor crónico, sino también en el dolor agudo, ya que “si no se trata correctamente, corremos el riesgo de que se cronifique, por lo tanto, es necesario el abordaje de todos los tipos de dolor”.


Para Palos la implicación de los pacientes es clave en la Atención Sanitaria en el ámbito del dolor crónico, ya que “ellos son los protagonistas de su enfermedad; un paciente activo es fundamental para el éxito de los tratamientos”. En este sentido, la ponente ha hecho hincapié en que la encuesta arroja datos bastante reveladores, ya que el 47% de los pacientes considera que no necesita información para el manejo del dolor, “lo que es sorprendente porque hasta un 70% considera que el dolor crónico le influye entre algo y mucho en su calidad de vida y sólo alrededor de un 30% manifiesta que nada”. Ante esta situación, Palos ha recalcado que una de las áreas de mejora consiste en proporcionar más información a los pacientes, la estandarización de los procedimientos en la atención al dolor y el desarrollo de prácticas seguras.


La importancia del abordaje multidisciplinar


Con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, Palos ha insistido en que es fundamental concienciar a la sociedad sobre cómo afrontar este problema de salud. Por ello, la especialista ha destacado que el problema a veces no se soluciona tomando el medicamento que tenemos en casa, sino que es necesario otro tipo de intervenciones o ajustes en el tratamiento. En palabras de Palos, no solo los médicos son esenciales, sino que también otros profesionales sanitarios como la enfermera o el fisioterapeuta pueden proporcionar indicaciones sobre terapias útiles en el manejo del dolor crónico. En este sentido, ha manifestado la necesidad de un abordaje multidisciplinar: “Las Unidades del Dolor complejas incorporan psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas e incluso trabajadores sociales desde hace tiempo. En Atención Primaria es necesario disponer también de este tipo de recursos y hacerlos accesibles a los pacientes, ya que muchas veces desconocen su existencia”.


La implicación de las instituciones, fundamental


Por otra parte, Palos ha incidido también en la importancia de las instituciones en el abordaje del dolor crónico: “La existencia de proyectos institucionales garantiza una mejora homogénea en la atención al dolor. Si las instituciones se implican en este grave problema de salud, mejorará la sensibilización de los profesionales y los pacientes favoreciendo un cambio en la cultura. Un abordaje estratégico del dolor por parte de las instituciones lo hace visible, la gente habla de ello y se posibilita que se destinen recursos redundando en la mejora de la salud de los ciudadanos”.

Noticias relacionadas

La asociación europea de pacientes con ictiosis (European Network for Ichthyosis), con motivo del mes de concienciación de la ictiosis que se celebra anualmente en el mes de mayo, lanza la campaña de sensibilización #IAM2024. La ictiosis se caracteriza por un defecto en la queratinización de la piel, lo que provoca descamación y engrosamiento cutáneo. Los síntomas varían, pero la piel escamosa es común, y en algunos casos, la enfermedad puede ser grave e incluso fatal.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha incubaSEN, la primera incubadora de startups del mundo creada en el seno de una sociedad científica de Neurología clínica y la primera de una sociedad científica española. Su finalidad es fomentar que las soluciones tecnológicas que puedan aplicarse en el ámbito clínico surjan de necesidades concretas y relevantes detectadas desde la Neurología.

Los españoles pasan una media de 1.760 horas al año en el trabajo. Ir a trabajar forma parte de la rutina diaria de millones de personas, pero la productividad depende en gran medida del entorno profesional y del ambiente en el que se desenvuelven los trabajadores, que en ocasiones repercute en su bienestar y va más allá de la jornada laboral.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto