Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Diálogo | argumento | Ideas | Democracia

¿Diálogo o simulacro de diálogo?

Para argumentar, son imprescindibles las ideas, y estas, sin una puesta en acción del pensamiento que las incumbe, quedan al fin en la mera escenificación
Paula Winkler
lunes, 13 de noviembre de 2023, 09:25 h (CET)

"Mucha gente piensa que piensa, cuando no hace más que recordar sus prejuicios" - (William James)


Desde el diálogo de Sócrates como método dialéctico de búsqueda de conocimiento y de verdad (no, de “la verdad”), pasando por Platón como forma discursiva acerca de la controversia de ideas en distintos personajes históricos sobre determinadas cuestiones como la virtud, el amor, la justicia, etc., el diálogo, desde antiguo, supone el desarrollo de una conversación entre dos o más personas, que alternativamente expresan sus opiniones o presentan sus conceptos en intercambio coloquial, filosófico, científico o político. En tanto modo de resolver conflictos, se supone enriqueciéndose con el pensamiento del otro, el diálogo, además de raciocinio, necesita de la atención y buena fe de sus interlocutores para no caer en una plática de sordos.

            

En el orden político, democracia y diálogo van de la mano y mucho más en las repúblicas: las instituciones necesitan actualizarse conforme las necesidades ciudadanas y el contexto social. Pero qué sucede en las democracias cuando se configuran sistemas políticos als ob, sistemas democráticos de un “como si”, porque la prioridad es el espectáculo de la política y no la política. 


Es común en muchos programas periodísticos, supuestamente serios, asistir a encuentros de pura palabra en los cuales cada político o representante de organizaciones sociales, académicas o sindicales repite sus vivencias e impresiones sin contestar a las preguntas concretas que le formulan el moderador o el periodista inteligente. Se extravía así la posibilidad de establecer un puente entre personas u organizaciones con ideas distintas, pues todo queda reducido a descalificar al interlocutor, a confundir el objeto de la polémica explayándose en cuestiones banales o a anular la brecha existente entre hechos e interpretación, como si las palabras pudieran crear fenómenos escindidos de la sociedad y la naturaleza, como si hubiera que asimilar lo óntico que hace al ser con lo ontológico que es lo que lo hace ser para el otro. Todo, para desactivar la finalidad elemental del diálogo profundo, que para ser fructífero lleva obviamente implícitos una buena escucha y un necesario renunciamiento a parte de nuestras demandas en favor de las del otro para que este otro pueda también aceptar las nuestras.

            

Esta especie de simulacro de diálogo no aparece solo en el ámbito político o en el de algún tipo de periodismo: en universidades y academias es posible observar el beneplácito del público, ese aplauso que cosecha prestigio se debe a veces a una repetición de lo mismo, como si una suerte de extemporánea adolescencia narcisista de conferencistas y auditorio continuara encriptada en su vida adulta. Tal vez en un sentido preciso habría que decir que el diálogo no es más que ilusión pues nadie quiere ceder posiciones en tanto con  la cesión, si es persona superficial, se la llevarían puesta. 


Para argumentar en un diálogo son imprescindibles las ideas, y estas sin una puesta en acción del pensamiento que las incumbe quedan al fin en la mera escenificación. Schopenhauer advirtió acerca de las reglas de la discusión. Así, un debate que conlleve implícitos algún diálogo político, académico o científico no se identifica con la mera argumentación y contra argumentación: el argumento no es el único modo discursivo posible y si bien los argumentos deben fundar nuestras ideas, esto solo no basta, hay que calar hondo.                                                                                                                                  


No se deben pedir peras al olmo: si se quiere mejorar las democracias contemporáneas y el pensamiento dinámico, habría que abandonar de vez en cuando la obsesión narcisista de miradas mediáticas para hacer lo que Dios o la ideología mandan. Claro que hacer lo que se debe no es hacerlo solo con palabras. Y menos con esos ríos de voces vacías que fluyen constantemente hacia ningún lugar.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto