Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | frente polisario | MARRUECOS

Polisario suma fracasos en ámbito internacional

El Frente Polisario suma fracasos en su intención de agredir a Marruecos y restar credibilidad a su Plan de Autonomía
Luis Agüero Wagner
jueves, 19 de mayo de 2016, 09:47 h (CET)
La historia del Frente Polisario es la historia de un fracaso continuo, y la seguidilla de derrotas lleva nada más y nada menos que cuarenta años.

Esta semana sumó un fracaso en Chile, en cuyo Congreso fue rechazado un proyecto para rechazar la decisión de Marruecos con respecto a las resoluciones de la ONU relativas al Sahara Occidental marroquí. El intento de que el Congreso chileno se pronuncie contra Marruecos no solo fue rechazado una vez, sino dos, la última de ellas el martes pasado, en la vigésimo tercera sesión.

Previamente, había sido rechazada el día cinco de marzo, en los mismos términos.

Otros dos fracasos recientes se dieron en la ONU y ante la opinión pública española. En España, el popular actor Willy Toledo, harto de ser agredido por los personeros del Polisario, decidió incendiar las redes sociales acusándolos de estar imbuidos de una “mentalidad medieval” y recurrir a prácticas execrables como el secuestro de mujeres adultas, aludiendo al caso de Maloma Morales.

La deserción de Toledo, quien afirmó que con esos actos la causa defendida por el Polisario pierde legitimidad, constituye una de las pérdidas más graves de apoyo de la “causa saharaui”, además de haber sido quizás la más publicitada.

Otro fracaso se dio cuando no se logró ampliar las prerrogativas de la MINURSO, objetivo de una mal disimulada agresión del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, contra la integridad territorial de Marruecos. Según Rabat, un contubernio entre Ban Ki Moon y el Polisario pretendía " alterar los parámetros de la solución política, resucitar opciones obsoletas e introducir elementos no reconocidos por el Consejo de Seguridad”.

El secretario general de la ONU, considerado un agresor por Rabat, también fue calificado como derrotado, dado que la resolución del 29 de abril reafirma los parámetros de la solución política al problema del Sahara, definidos por el Consejo de Seguridad en 2004 y precisados en términos operativos en el año 2007.

Aunque como es su costumbre, las agencias del Polisario publicitaron estruendosamente como una victoria una prórroga por un año más de la inoperante Misión de la ONU en el Sahara Occidental, en realidad recibieron un duro golpe con la negativa a que se amplíen los poderes de la MINURSO. Los festejos del POLISARIO, obviamente, tuvieron mucho más que ver con la prórroga del negocio montado con la ayuda internacional, que con un paso real hacia la solución de un conflicto.

Un fracaso tan longevo como el conflicto es la tentativa del Polisario de aislar a Marruecos, esfuerzo tan ridículo como infructuoso. Como ejemplo se puede citar la derrota que constituye para dichos esfuerzos el intento de evitar que Marruecos comercie los fosfatos del Sahara, que incluso son comprados por empresas estatales de Venezuela, país que aparece en la retórica como aliado de la “causa saharaui”.

Se ha dicho que el fracaso es una brillante oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia. Muy buen consejo para quienes llevan cuarenta años en ello.

Noticias relacionadas

Hace poco hablé de los dichos y refranes como una forma de expresión y condensación de la sabiduría popular. Una forma de prevenir y expresar, en pocas palabras, una situación o circunstancia. Tomando en cuenta que este tema surgió, no como una idea al aire, sino, como una forma de ver la sabiduría de la vida.

El desprecio de la política es algo que, en estos tiempos que corren, está muy en boga. Es habitual oír comentarios negativos sobre la política y los políticos. Esta práctica no es nueva, yo ya llevo años escuchando generalizaciones, que siempre me habían parecido injustas, en las que se acusaba a los políticos de ser todos iguales y de hacer todos lo mismo cuando llegaran al poder: robar, enchufar o malversar.

Estamos sobre un volcán en erupción y seguimos bailando. La escena puede parecer exagerada, incluso alarmista, pero es tan real como que existe el día y la noche: mientras las estructuras democráticas se están resquebrajando, la sociedad parece anestesiada, envuelta en una inercia que impide su reacción. No se trata de indiferencia, sino de orfandad cívica: hay una percepción generalizada del derrumbe, pero también un sentimiento de impotencia ante el mismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto