La historia del Frente Polisario es la historia de un fracaso continuo, y la seguidilla de derrotas lleva nada más y nada menos que cuarenta años.
Esta semana sumó un fracaso en Chile, en cuyo Congreso fue rechazado un proyecto para rechazar la decisión de Marruecos con respecto a las resoluciones de la ONU relativas al Sahara Occidental marroquí. El intento de que el Congreso chileno se pronuncie contra Marruecos no solo fue rechazado una vez, sino dos, la última de ellas el martes pasado, en la vigésimo tercera sesión.
Previamente, había sido rechazada el día cinco de marzo, en los mismos términos.
Otros dos fracasos recientes se dieron en la ONU y ante la opinión pública española. En España, el popular actor Willy Toledo, harto de ser agredido por los personeros del Polisario, decidió incendiar las redes sociales acusándolos de estar imbuidos de una “mentalidad medieval” y recurrir a prácticas execrables como el secuestro de mujeres adultas, aludiendo al caso de Maloma Morales.
La deserción de Toledo, quien afirmó que con esos actos la causa defendida por el Polisario pierde legitimidad, constituye una de las pérdidas más graves de apoyo de la “causa saharaui”, además de haber sido quizás la más publicitada.
Otro fracaso se dio cuando no se logró ampliar las prerrogativas de la MINURSO, objetivo de una mal disimulada agresión del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, contra la integridad territorial de Marruecos. Según Rabat, un contubernio entre Ban Ki Moon y el Polisario pretendía " alterar los parámetros de la solución política, resucitar opciones obsoletas e introducir elementos no reconocidos por el Consejo de Seguridad”.
El secretario general de la ONU, considerado un agresor por Rabat, también fue calificado como derrotado, dado que la resolución del 29 de abril reafirma los parámetros de la solución política al problema del Sahara, definidos por el Consejo de Seguridad en 2004 y precisados en términos operativos en el año 2007.
Aunque como es su costumbre, las agencias del Polisario publicitaron estruendosamente como una victoria una prórroga por un año más de la inoperante Misión de la ONU en el Sahara Occidental, en realidad recibieron un duro golpe con la negativa a que se amplíen los poderes de la MINURSO. Los festejos del POLISARIO, obviamente, tuvieron mucho más que ver con la prórroga del negocio montado con la ayuda internacional, que con un paso real hacia la solución de un conflicto.
Un fracaso tan longevo como el conflicto es la tentativa del Polisario de aislar a Marruecos, esfuerzo tan ridículo como infructuoso. Como ejemplo se puede citar la derrota que constituye para dichos esfuerzos el intento de evitar que Marruecos comercie los fosfatos del Sahara, que incluso son comprados por empresas estatales de Venezuela, país que aparece en la retórica como aliado de la “causa saharaui”.
Se ha dicho que el fracaso es una brillante oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia. Muy buen consejo para quienes llevan cuarenta años en ello.
Comentarios
Salek
22/may/16 14:39 h.
Falacias, embustes, mentiras eso es lo tuyo , sigue haciendo caja $$$$, el articulo le sobra las dos primeras silabas.
Sahroui Dakhla
21/may/16 09:19 h.
Antes de la colonización y la imposición del protectorado a Marruecos, el país era totalmente soberano, independiente y unido, y el Sahara estaba bajo soberanía marroquí. Nunca hubo en este periodo alguna entidad, cualquiera que fuese, que estuviese separada de Marruecos.
Las tribus vivían en lo que se podría denominar “la siba”, cosa que era totalmente normal en la época.
El sultán de Marruecos ejercía su poder con el nombramiento de algunos responsables, como el caíd o su representante personal, como Cheikh Maouelainin al que se le encargó construir la ciudad de Smara. Mandaba dahirs (decretos) a cada tribu del Sahara y todas las tribus los poseen, como el dahir dirigido a la tribu Rguibat en 1906, el cual confirma los juramentos de fidelidad, de lealtad y de apego de todas las tribus saharauis al glorioso trono alauita.
No existe ningún documento o prueba que pueda mostrar algo contrario a esta realidad histórica, máxime cuando sabemos que fueron las poblaciones del Sahara las que fundaron antiguamente la dinastía de los Almorávides.
Los documentos existentes dejan perfecta constancia de que cada vez que una potencia extranjera intentaba penetrar en el Sahara, o que algunos de sus ciudadanos caían prisioneros, era el Sultán de Marruecos quien resolvía los problemas ante la potencia concernida.
Las negociaciones se llevaban a cabo por mediación de los embajadores. Esto queda suficientemente probado en los documentos oficiales, marroquíes o extranjeros.
Los documentos disponibles en Rabat, París, Londres, Madrid, Lisboa y Berlín lo prueban sobradamente. Basta referirse a estos documentos y consultarlos.
Estos documentos confirman la soberanía que Marruecos siempre ha ejercido sobre sus provincias saharauis.
La diplomacia estaba muy activa al respecto y siempre ha velado por hacer respetar la soberanía en todo el territorio nacional, desde Tánger hasta Lagouira.
Law Dreyfusard
20/may/16 01:40 h.
"Retener a alguien contra su voluntad es un delito. No importa su nacionalidad". Human Rights Watch, la organización internacional que vela por la defensa de los Derechos Humanos, ha entrado este jueves de lleno en el caso Maloma, que afecta a la joven de 22 años de edad vecina de Mairena del Aljarafe retenida desde el pasado 12 de diciembre en el Sahara, presuntamente por su familia biológica saharaui.
Esta organización ha enviado hoy una carta de apoyo a la familia de Maloma, a la vez que demanda cuestiones que deberían ser lógicas, como que se tenga en cuenta siempre que la mayoría de edad de una persona implica libertad a la hora de decidir sobre su vida, además de puntualizar que está "preocupada por las restricciones a los derechos de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados de Tinduf, Argelia", al no poder decidir libremente volver a España, "donde viven".
Human Rigths Watch recuerda que en la actualidad "hay al menos dos mujeres adultas en los campamentos, cuyas familias las han retenido contra su voluntad y sin intervención efectiva por el Frente Polisario, la autoridad de gobierno en los campamentos". Cita los casos de Darya Embarek Selma, de 27 años, y Nadjiba Mohamed Belkacem, de 24.
Recuerda que Maloma Morales de Matos (o Maaluma Takya Hamda, de acuerdo con su certificado de nacimiento), de 22 años, "se le ha impedido por su familia de declarar públicamente si desea permanecer allí o volver a España, donde tiene la ciudadanía".
"Como adultos, tienen el derecho a decidir libremente si desean permanecer con sus familiares en los campamentos de refugiados saharauis o salir. Su derecho a la libertad de movimiento no depende de su nacionalidad, sino que es un derecho disfrutado por todos", indica la misma carta.
"Han hecho de España su hogar"
Derechos Humanos incide en que "las tres mujeres llegaron por primera vez a España como niños que participan en programas de verano para los refugiados saharauis, patrocinados por las familias de acogida, y desde entonces han hecho sus hogares en España".
Daria Embarek Selma y Nadjiba Mohamed Belkacem regresaron a los campamentos en diciembre de 2013 y enero de 2014 respectivamente para visitar a sus familias biológicas, "y durante más de dos años, han dejado claro que sus familias les impiden regresar a España, donde están, o estaban, los residentes legales".
"Maloma Morales, por su parte, ha estado con su familia desde su llegada a los campamentos en diciembre de 2015, lo que se planeó como una visita de una semana. La familia ha declarado que es saharaui y no española, y ha publicado un vídeo que pretende mostrar que es feliz en su compañía", vídeo al que resta credibilidad.
Una cuarta mujer con residencia española, Koria Badbad Hafed, regresó a los campos de refugiados para visitar a su familia en 2011. Su familia española dice que no se ha sabido nada de ella desde entonces. Incide en que retener a un adulto en contra de su voluntad es "confinamiento ilegal, independientemente de si los captores son parientes".
Por ello, Human Rights Watch hace memoria, y recuerda que el 5 de marzo de 2016, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en una visita a los campamentos de refugiados, planteó estos tres casos a su homologo del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, quien se comprometió a "prestar especial atención a la solución" de ellos. Human Rights Watch emitió "una declaración acerca de su difícil situación, el 4 de marzo, sin que hasta ahora haya noticias de su resolución".
"El Frente Polisario debería asegurarse de que todas las demás mujeres sobre las cuales ejercen autoridad administrativa pueden ejercer su derecho a la libertad de movimiento, y tratar como delitos pasados y futuros actos de confinamiento ilegal".
La carta termina recordando que "el Polisario ha destacado el importante papel que desempeñan las mujeres en la sociedad saharaui y en el avance de la causa nacional. Se necesita demostrar celo similar en la protección de los derechos individuales de las mujeres a ejercer su libertad de movimiento".
Viaje a Sahara en Junio
Mientras se espera una acción concreta para la liberación de Maloma, su padre adoptivo, José Morales, anunció este jueves que en junio viajará al Sahara acompañado de familias que están pasando por su mismo problema para intentar forzar allí una solución sobre el terreno.
Todas las familias reclaman lo mismo: saber dónde están sus hijas, en qué situación se encuentra y que decidan libremente qué quieren hacer con sus vidas, pero que lo digan libremente, y si es posible en terreno neutral.
El destino del viaje será los campamentos de Tindouf, y aunque son cuatro las familias que han dado el paso, han hecho un llamamiento a todas las que se encuentren en situación similar a que se pronuncien, para sumar todas las voces posibles a la causa que defienden.
ayunero salem
19/may/16 23:22 h.
luis aguero wagner tiene problemas con la policia veanlo en youtube
anna
19/may/16 23:20 h.
muchas gracias por el articulo. esta muy bien escrito y respeto y comparto tus puntos de vista
Sidi Omar
19/may/16 17:34 h.
¿Quién financia a Luis Agüero Wagner? ¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive? Desde hace ya casi un año los que disfrutamos del placer de informarnos a través de la web, discutir de política (de la "alta" y verdadera política), participar de debates, diatribas y demás disquisiciones internáuticas, sufrimos los repetitivos alaridos estridentes del señor Luis Agüero Wagner. Este oscuro personaje, auto-referenciado como escritor (¿?), no ha dejado espacio libre en toda la Internet. ¡Si colocamos su nombre en el famoso buscador de Google aparece en más de 150.000 sitios! Y este dato es aún más llamativo si consideramos que otros personajes con el mismo historial) aparecen sólo en 140.000. La diferencia entre estos dos casos es que algunas figuras aparecen citados en repetidas ocasiones por muchas personas (periodistas, simpatizantes, detractores, etc), mientras que Agüero Wagner aparece posteado (o sea, colocado en un sitios de internet), por él mismo. ¡Sí! Así mismo. Este personaje logró visitar más de 100.000 sitios colocando sus delirantes artículos. Y yo me pregunto… ¿Cuánto tiempo le habrá tomado hacer todo eso? ¿En qué momentos se dedica a este peculiar pasatiempo? ¿Lo hace antes, después o durante su trabajo? ¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive? La cuestión es que resulta evidente que este personaje no tiene otra ocupación que la de escribir sus refritas estupideces y navegar por el extenso mundo de la Internet. ¿De qué vive? ¿Cómo se sostiene económicamente? ¿Acaso alguien financia su "tan altruista" tarea? Permítanme ustedes ensayar alguna respuesta a estas interrogantes teniendo en cuenta los antecedentes y comentarios de este nefasto contaminador de la red. Hipótesis 1: Luis Agüero Wagner deshonesto y manipulador por excelencia, La primera hipótesis es que Luis Agüero Wagner es manipulador por excelencia. Como puede observarse en sus diferentes rebuznes internáuticos él siempre acaba atacando al heroico pueblo saharaui. Por esto podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es financiado por la monarquía empotrada en el poder, o sea Mohamed 6 y sus Frutos. Hipótesis 2: Luis Agüero Wagner mercenario Los que tuvieron la desgracia de leer artículos de este nefasto personaje en alguna sobre algún tema político, pueden visualizar el grado de manipulación y mezquindad de este hombre en sus desquiciados y falsos criterios, habrán podido distinguir que entre sus delirios y graznidos hacía una dura defensa al nefasto y corrupto Mohamed 6 y a su grupúsculo del majzén. Al parecer el fascista Luis Agüero Wagner es uno de esos trastocados compañeros del majzenismo (poder oscuro q todo ser reprocha). Por suerte no hay oídos cuerdos que lo escuchen con seriedad. Dentro de esta línea de reflexión, podríamos decir que el fascista Luis Agüero Wagner es mercenario financiado por el majzén y que gracias a los dólares sucios de su amo (todos ellos provenientes del hachís y el contrabando) puede dedicar todo su tiempo a escribir estupideces etc.), menos al bueno de Mohamed 6 que es el que lo financia. Hipótesis 3: Luis Agüero Wagner agente del majzén marroquí Por la forma en defensa del expansionismo en que relata sus psicóticas manipulaciones podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es agente del majzen, que es de esos idiotas que ¡ve estupideces hasta en la sopa! ¿Y cuál es una de sus principales preocupaciones? Atacar a causas justas para ganar un mérito ante los usurpadores. Pero para el mercenario Luis Agüero Wagner Es evidente que tanto él como sus jefes del majzén continúan paranoicos defendiendo la "teoría de la expansión y la usurpación de tierras q no les pertenecen ", mientras que mohamed6 y su pandilla terminan de hundir a su país en la falta de libertad y pocos oportunidades para sus con cuídanos. Total… ¡la lucha el robo y la usurpación de tierras por parte del majzén justifican cualquier cosa! Hipótesis 4: Luis Agüero Wagner drogadicto Como es sabido en el pequeño sub-mundo de la sucia y pequeña política majzeniana, el drogadicto Luis Agüero Wagner apenas si puede pasar unas cuantas horas sin consumir cocaína o algún estupefaciente de replazo. Así que considerando este vicio, la alta dependencia que tiene y los muchos dividendos que otorga su distribución y comercialización, no sería muy aventurado suponer que el cocainómano Luis Agüero Wagner es financiado (inclusive con pagos es especias) por los poderosos grupos de narcotraficantes del majzén. Así que el vocero del narcotráfico Luis Agüero Wagner cumple un importante papel atacando a los enemigos de sus patrones…. Hipótesis 5: Luis Agüero Wagner psicótico La última de nuestras hipótesis aborda la veta clínica de las suposiciones. Y el hecho de que Luis Agüero Wagner es un psicótico no es difícil de demostrar. Sus graves trastornos mentales quedan en evidencia al hacer un simple análisis clínico de su discurso. Este alienado personaje no tiene dificultad alguna en hacer las más fantásticas distorsiones de la historia alegando que el Sahara occidental es marroquí. Esta línea de reflexión nos lleva a suponer que los padres del enfermo mental Luis Agüero Wagner, afectado por su excesivo consumo de cocaína, lo tienen encerrado en una habitación, con una máquina con conexión a Internet para que no joda a nadie y se entretenga navegando todo el día. Luis Agüero Wagner fascista, drogadicto, expansionista, mercenario, usurpador, y agente del majzén y psicótico. En resumidas cuentas y haciendo una exhaustiva deconstrucción del discurso de este nefasto contaminador de la Internet, podemos afirmar que por lo menos tiene un poco de todo lo hasta aquí citado. Esto quiere decir que Luis Agüero Wagner es un poco fascista, un poco drogadicto, un poco expansionista, un poco mercenario y un poco agente del majzén y un poco psicótico. Lo que si no cabe la menor duda es que este nefasto escritor y defensor de la peor injusticia del mundo se dedica a esto a tiempo completo, es algo así como "su trabajo", Y siendo esto claro y evidente, aunque no logremos todavía identificar la fuente directa que lo financia en la actualidad, lo único que nos queda a todos los amantes de la Internet, aficionados a la política y apasionados por el debate serio y responsable es solicitar al majzén q si van expulsar a este personaje q sea para una misión de igual como la que sabe practicar el mercenario Luis en su adicción a la mentira y la manipulación porque para eso encontraron el personaje idóneo para sus sucios trabajos, conociendo la esencia de los mercenarios, sólo dejan un trabajo cuando tiene asegurado otro.
Law Dreyfusard
19/may/16 12:03 h.
Las autoridades de Rabat han manifestado en numerosas ocasiones que este conflicto, heredado de la guerra fría, se resolverá el día que Argelia lo desee y deje de maniobrar con sus marionetas del Polisario en el Sahara marroquí.
Detrás de este escenario, aparecen las ONG de varios países y su profuso despliegue periodístico militante, que como en muchos conflictos a lo largo y ancho del mundo, se encargan de echar leña al fuego para soliviantar los ànimos y perpetuar una tragedia de fácil finiquito que no tiene donde aterrizar, como dijera el asesinado presidente argelino Boudiaf.
Usurpadores de la representatividad popular instalados en las llamadas ONG, sobre todo españolas, son personajes que se eligen a sí mismos y, a pesar de contar con tan débil respaldo popular, reclaman la totalidad de la representación social y por ende, funciones, derechos y privilegios que corresponden a entidades legítimas.
Así un abigarrado conglomerado de personajes reclaman la representación de los pueblos del Sahara, y del pueblo español, a través de minúsculos grupos y asociaciones que usualmente superan en número a la suma de sus miembros, y que dicen expresar solidaridad con el pueblo “saharaui”. La fuerte campaña que desarrollaron logró captar algunas figuras notables en España, entre ellas el actor Willy Toledo, quien recientemente terminó dando la razón a Marruecos, tras la insistencia del Polisario en mantener secuestrada a la española Maloma Morales.
Curiosamente, el líder “saharaui” instrumentado para tantos desmanes por Argelia, no es oriundo del Sahara y tiene a toda su familia viviendo en Marruecos, sin sufrir represalia alguna. Su padre incluso participó del Consejo Real Consultivo para asuntos del Sahara.
Anécdotas aparte, quien algo conoce la historia africana sabe que Mauritania, el actual estado que toma la denominación de la antigua provincia del imperio romano en el Magreb, es una invención colonial, y que sus vastos desiertos estuvieron bajo la influencia de Marruecos por siglos. Dado que los límites reales del territorio de Marruecos alcanzaban el río Senegal, de ello se desprende que las tierras más al norte del Sahara eran también marroquíes.
Hacia 1700, fue el sultán marroquí Moulay lsmail quien designó a los gobernadores de Touat y Teghaza, y al emir de Trarza quien era uno de sus vasallos. Hacia finales del siglo XVIII la investidura de este emir seguía bajo la responsabilidad del sultán marroquí. La autoridad del Sultán marroquí sobre los pueblos del Sahara siguió siendo reconocida hasta muy entrado el siglo XX, por los comisionados españoles, según consta en documentos.
Por supuesto que además de las razones históricas, hay motivaciones políticas y económicas.
Pero me veo en la obligación moral de afirmar, como nativo de un país que en otros tiempos fue colonia española, que todo el conflicto parte de bases falsas, dado que es absurdo que los límites coloniales impuestos al desierto del Sahara ayer, por los conquistadores y esclavistas europeos, tengan que ser hoy respetados por países independientes como pretenden las raíces intelectuales de los argumentos “saharauis”. Si esto fuera lo razonable, en Sudamérica no deberían existir países como Paraguay, Uruguay o Bolivia, que deberían anexarse a la Argentina, pues todos ellos integraban el Virreinato del Rìo de la Plata en tiempos que dejaron de ser dominios de España.
En contrapartida, Marruecos debería dividirse en al menos seis territorios, como lo habían desmenuzado los colonialistas para administrar jirones de un territorio que oprimían.
Dijo un pensador que la lucha organizada y consciente emprendida por un pueblo colonizado para restablecer la soberanía de la nación, constituye la manifestación más plenamente cultural que existe. En el caso del Sahara Occidental, dibujado por los colonialistas españoles en el mapa para administrar lo que consideraban sus territorios africanos, deja de serlo desde un principio, dado que descansa sobre una matriz colonial trazada por los mismos opresores.
Anibal
19/may/16 10:55 h.
Y tu y tu Marruecos seguís cosechando éxitos. Hhhhhhh. Luis, porqué no señalas que el parlamento chileno votó a favor del reconocimiento del Frente Polisario.
Ya sabemos que tu no eres corresponsal de Paraguay, sino portavoz de Marruecos.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.