Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Hígado | Tumores | Oncología | Campaña | Enfermedad

‘Hablemos sin filtro’, una campaña para acabar con el estigma y el silencio que rodea al cáncer de hígado

Tiene el objetivo de acabar con los prejuicios sobre la enfermedad y ofrece información útil sobre estas patologías
Redacción
martes, 26 de septiembre de 2023, 11:09 h (CET)

El cáncer de hígado (hepatocarcinoma y cáncer de vías biliares) es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno más comúnmente diagnosticado en el mundo. Además, el aumento de la prevalencia de algunos de los factores de riesgo, como la obesidad o el consumo de alcohol, podría impulsar cambios futuros en su incidencia. Sin embargo, el cáncer de hígado continúa siendo una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada. Una patología con escasas opciones terapéuticas y pocas mejoras en la supervivencia en las últimas décadas, que requiere de nuevas alternativas de tratamiento eficaces, concretamente en el caso del cáncer de vías biliares.


Hablemos Sin Filtro AZ

Ángeles Blanco, periodista; Doctor Andrés Muñoz, oncólogo médico de la unidad de Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España; y Doctor Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal en el CIBEREHD.


Por todo ello, para generar conciencia y alzar la voz en torno al cáncer de hígado, AstraZeneca presenta la campaña ‘Hablemos sin filtro’, que tiene el objetivo de acabar con estigmas y prejuicios sobre la enfermedad para favorecer una conversación abierta y sincera sobre la situación de estos pacientes, los desafíos en el tratamiento y abrir un nuevo horizonte en esta patología.


Esta campaña cuenta con un espacio web con información útil sobre las patologías, además se incluyen una serie de cuatro vídeos en formato entrevista con profesionales y pacientes que dan su visión sobre la situación de esta enfermedad.


Las entrevistas, que cuentan con el aval de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), se han realizado para dar voz a los propios profesionales y pacientes para que sean ellos mismos quienes relaten la situación en torno al hepatocarcinoma y al cáncer de vías biliares. ¿El objetivo? Poner sobre la mesa las necesidades de las personas directamente relacionadas con la enfermedad para encontrar soluciones eficaces y accesibles, además de incidir en la importancia del fomento de la prevención y del diagnóstico precoz. Porque éste es el momento de crear un nuevo horizonte en el tratamiento del cáncer de hígado y producir un cambio de paradigma para alcanzar largas supervivencias.


Para Eva Bech, presidenta de la FNETH, “las enfermedades hepáticas, como el cáncer de hígado, siempre han estado invisibilizadas porque están relacionadas al consumo de alcohol y a las prácticas no saludables. Es más, muchos pacientes lo ocultan, incluso a su familia por este motivo”. “Por eso es tan importante sacarlo a la luz y normalizarlo. La visibilización no solo es beneficiosa para el paciente, sino también para la investigación. Porque sin investigación, no hay tratamiento y, sin tratamiento, el paciente no tiene salida”, señala.


En este mismo sentido, el doctor Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal en el CIBEREHD, advierte que “las enfermedades más estigmatizadas son aquellas sobre las que se investiga menos”, por lo que “romper el estigma es fomentar la investigación”.


Además, los especialistas coinciden en la necesidad de que esta investigación llegue cuanto antes a los pacientes. En el caso del cáncer de vías biliares, el doctor Andrés Muñoz, oncólogo médico de la unidad de Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, señala que “la situación es trágica porque tenemos avances que han demostrado su beneficio en pacientes con cáncer de vías biliares, pero no tenemos un buen acceso a esta innovación terapéutica en nuestro país, sobre todo si nos comparamos con otros países a nivel europeo”. Y es que, “por desgracia, el pronóstico sigue siendo muy adverso para esta enfermedad; la supervivencia a 5 años se estima en torno al 15-20%. Tenemos herramientas para elevar la supervivencia y no las podemos utilizar”, prosigue el doctor Muñoz.


Concienciación, prevención y diagnóstico precoz


En cuanto al diagnóstico del hepatocarcinoma, el Dr. Sangro indica que “se suele producir en una fase avanzada”. “El hígado no duele, trabaja en silencio, y, por eso, es importante anticiparse. Si esperamos a que el cáncer de síntomas o complicaciones suele ser demasiado tarde, por lo que necesitamos programas de diagnóstico precoz para anticiparnos y poder identificar el tumor en una fase inicial en la población de riesgo”, sostiene. “El cáncer de hígado es uno más. No tiene ningún privilegio, pero no debe pagar ninguna penalidad, por lo que tiene que ser tratado como los demás. Es importante borrar los estigmas y hablar sin filtros”, añade el especialista.


“Desde AstraZeneca estamos comprometidos con mejorar las condiciones y calidad de vida de los pacientes de cáncer de hígado y de todo su entorno porque estamos convencidos de que este es el momento de crear un nuevo horizonte en el tratamiento y abordaje de esta patología”, agrega Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España. “Con ‘Hablemos sin filtro’ hemos querido dar voz a pacientes y profesionales sanitarios para exponer el silencio y desconocimiento que rodea al cáncer de hígado. En AstraZeneca estamos llevando a cabo distintos estudios y buscando esas nuevas opciones terapéuticas con el fin de tratar esta patología y lograr eliminarlo algún día como causa de muerte”, finaliza.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto