Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Automóviles
Etiquetas | Toyota | Coches eléctricos | Vehículos | Emisiones | Coches

Toyota presenta el Hilux eléctrico con pila de combustible de hidrógeno, con una autonomía prevista de más de 600 km

Emplea elementos centrales del modelo Mirai, una tecnología que ha demostrado su calidad a lo largo de casi diez años de producción
Redacción
jueves, 14 de septiembre de 2023, 09:50 h (CET)

Toyota Hilux 1


Su estreno supone una nueva demostración del amplio alcance de la estrategia poliédrica de Toyota de cara a una movilidad sin carbono, aplicando distintas motorizaciones —híbrido eléctrico, híbrido eléctrico enchufable, eléctrico de batería y eléctrico de pila de combustible— para adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios y a varios entornos de funcionamiento en todo el mundo.


Este revolucionario pick-up se presentó en la fábrica de Toyota Manufacturing UK (TMUK) en Derby (Inglaterra), donde ha sido desarrollado en el marco del proyecto conjunto de un consorcio, con el respaldo financiero del gobierno del Reino Unido.


Hilux es un icono global de la marca Toyota, con una reputación de fiabilidad y durabilidad excepcionales. El proyecto de desarrollo ha explorado cómo pueden mantenerse estas cualidades al tiempo que se adopta una nueva motorización eléctrica de pila de combustible, sin emisiones.


Perfil del vehículo


La nueva motorización emplea elementos centrales de la berlina eléctrica de pila de combustible Toyota Mirai, una tecnología que ha demostrado su calidad a lo largo de casi 10 años de producción comercial. Al circular, la pila de combustible únicamente emiten vapor de agua.


Toyota Hilux 2


El hidrógeno se almacena en tres depósitos de combustible a alta presión, que otorgan al prototipo de Hilux una autonomía prevista de más de 600 km, sustancialmente superior a lo que se podría alcanzar con un sistema eléctrico con batería. La batería híbrida, que almacena la electricidad producida a bordo por la pila de combustible, se encuentra en la bandeja posterior de carga, por lo que no quita espacio al habitáculo.


Historia del proyecto


El proyecto comenzó a principios de 2022 con un estudio de viabilidad realizado por TMUK y Toyota Motor Europe (TME). Posteriormente, se obtuvo financiación del gobierno del Reino Unido a través del Centro de Propulsión Avanzada, una organización sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de tecnologías más limpias y nuevos conceptos de movilidad. Así, el 1 de julio de 2022 se puso en marcha un intenso programa de diseño y desarrollo, junto con un consorcio formado por Ricardo, ETL, D2H Advanced Technologies y Thatcham Research, con apoyo adicional de Toyota Motor Corporation (TMC).


Toyota Hilux 3


La construcción del prototipo arrancó el 5 de junio de este año, siguiendo los principios del Sistema de Producción de Toyota en un área específica de las instalaciones de TMUK. El primer vehículo estaba terminado al cabo de tan solo tres semanas, el primero de los 10 que se fabricarán hasta finales de año. Todos ellos se someterán a unas estrictas pruebas para garantizar que la seguridad, el rendimiento dinámico, la funcionalidad y la durabilidad alcanzan los niveles que cabe exigir a un modelo de producción.


El proyecto ha permitido a los trabajadores de TMUK desarrollar y poner en práctica nuevas competencias relativas a los vehículos electrificados de pila de combustible y los componentes de los sistemas de hidrógeno. Todos los miembros del consorcio han desempeñado también un papel clave en la fase inicial del programa. Ricardo ha prestado su apoyo en los preparativos para la construcción del prototipo, llevando a cabo labores de diseño y desarrollo, y confirmando todo el proceso de fabricación con los equipos de TMUK. A lo largo de los próximos meses, Ricardo realizará una completa evaluación del vehículo, antes de que se tome cualquier decisión sobre la introducción de un posible modelo de producción durante la segunda mitad de la década.


La frase del Subcampeón del Mundo de F1

Gilles Villeneuve: "¿Cómo podemos conocer los limites si no tratamos de sobrepasarlos?".

Noticias relacionadas

Leapmotor confía plenamente en las prestaciones y la tecnología de su gama y su capacidad para adaptarse a los desafíos del día a día. El Leapmotor C10 REEV, la última incorporación a su gama se enfrenta a un reto que pone a prueba su excepcional autonomía extendida en condiciones reales: recorrer sin repostar ni recargar la distancia que separan a sus usuarios de su lugar de vacaciones.

En verano se produce un notable aumento de los desplazamientos por carretera (la DGT prevé cerca de 100 millones entre julio y agosto este año). Para muchos conductores, es su gran viaje del año y el momento en el que más kilómetros recorren de forma continuada por autopistas o autovías. En este sentido, los sistemas avanzados de asistencia a la conducción ADAS son un valioso aliado al volante.

El SEAT 1200 Sport, más conocido como “Bocanegra”, pasó a la historia por su singular parachoques de espuma de poliuretano negro que le valió su célebre apodo. Pero además, este modelo constituye un hito en la historia de SEAT S.A. por ser el primero desarrollado íntegramente en el Centro Técnico. Era el año 1975.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto