Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | ACTUALIDAD

¿Qué aporta la fantasía a la política?

El ambiente intelectual de España ha comenzado a establecer relaciones entre lo que se podría llamar el “mundo freak” y la realidad política
Francisco Collado Campana
martes, 10 de mayo de 2016, 09:33 h (CET)
La presente columna puede que sea un giro, tanto en el tono como en el enfoque, del arribafirmante. Se cumplirán en breve nueve años desde que empezó a publicar sus primeras columnas en Diariolatorre, ahora El Faro de Málaga y a variar y desvariar sobre política: la vieja y la nueva. A la luz de esta diferenciación simplemente categórica, pero no práctica, es posible que cualquier texto sobre lo que suceda o sucederá en las elecciones de junio sea un continuum de una realidad que ya conocemos. Hipotéticamente exista un alto grado de esperanza en que nada nuevo depara la política española.

Desde hace tiempo, ha barajado la posibilidad de bucear en otros campos como el de la Literatura. Es cierto, que hay meritorios y reconocidos literatos entre las columnas que acompañan a la presente, pero no es afición ni devoción el oficio de escribente. Quizá sí de escribano y comentarista, porque una parte importante del politólogo es ser interpretador y valorador de la realidad. Al menos, la idea original es abordar las conexiones teóricas, filosóficas y por extraño que parezca, eminentemente prácticas que se establecen entre la fantasía moderna y la realidad política, económica y social del ser humano en el presente.

Hace dos años, el ambiente intelectual de España ha comenzado a establecer estas relaciones entre lo que se podría llamar el “mundo freak” y la realidad política. Un antecedente, aunque cuestionable por el contenido, fue la obra Ganar o Morir: lecciones políticas de Juego de Tronos escrito por Pablo Iglesias. Si bien, han existido dos iniciativas más plausibles, en mi humilde opinión, en esta línea. Cámara Cívica, una aventura liderada por Manuel Jesús Rodríguez, Francisco Javier Álvarez y Pedro Nicolás Martínez, en la que de forma pedagógica y a través de distintas plataformas (blog, programa de radio, etc.) se transmiten estas conexiones entre el poder y la cultura friki. Una segunda, estaría representada por el ensayo Filosofía de Hielo y Fuego: las claves para comprender Juego de Tronos de Bernat Roca, Francesc Vilaprinyó y David Canto, con un carácter más centrado en el pensamiento filosófico.

En esta línea, es donde el arribafirmante pretende inaugurar una nueva línea de columnas donde se hablará, y no sólo de Juego de Tronos o Star Wars, sobre qué nos aporta la fantasía moderna y la ciencia ficción con respecto a las reflexiones de nuestro mundo. Ya que durante la década de los ochenta y los noventa, se postergó, marginó e incluso se penalizó el valor de estas obras en relación a la actualidad. Es ahora el momento, de la generación que hemos crecido con esta corriente literaria que aportemos lo que sus autores, sus obras y sus argumentos pueden transmitir a la coyuntura crítica del presente.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto