Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Embarazo | Gestación | Embrión | alcohol | Consumo de alcohol

​La EGCG, antioxidante presente en el té verde, clave para tratar alteraciones de la función cardíaca generadas por la exposición prenatal al alcohol

Así lo demuestra la investigación en la que han participado el Dr. Vicente Andreu Fernández y la Dra. Elisabet Navarro Tapia
Redacción
miércoles, 16 de agosto de 2023, 11:41 h (CET)

Efectos exposición prenatal al alcohol VIU 1


El Dr. Vicente Andreu Fernández y la Dra. Elisabet Navarro Tapia, docentes de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, han desarrollado en colaboración con el Grup de Recerca Infància i Entorn (GRIE) del Hospital Clínic de Barcelona el primer estudio que demuestra los beneficios de la epigalocatequina 3-galato (EGCG), un antioxidante natural derivado del té verde, para atenuar las afecciones cardíacas producidas a consecuencia de la exposición prenatal al alcohol.


El consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo afecta negativamente a la salud del feto en su desarrollo y puede producir alguno de los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF), los cuales agrupan un rango amplio de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas. La más grave de estas afecciones es el síndrome alcohólico fetal (SAF) que se caracteriza por dismorfología facial, restricción del crecimiento, anomalías del sistema nervioso central durante el desarrollo fetal y malformaciones congénitas, incluidos los defectos cardíacos.


Durante tres años, los investigadores han analizado la presencia de alteraciones cardíacas en un modelo de ratón para los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) estudiando los beneficios del tratamiento con EGCG para atenuar el daño cardíaco producido por la exposición prenatal al alcohol. Los resultados muestran como este antioxidante natural revierte parcialmente algunos de los daños y recupera la función cardíaca alterada por la exposición a alcohol.


La gravedad del daño fetal debido a la exposición prenatal al alcohol depende de la dosis y cantidad de alcohol consumido, la etapa del embarazo, el estado nutricional de la futura madre y los antecedentes genéticos maternos y fetales.


Para este estudio, las ratonas gestantes recibieron dosis de alcohol de acuerdo a un patrón de consumo humano agudo tipo atracón, así como a un patrón moderado continuado (crónico). El patrón de consumo tipo atracón durante el embarazo está directamente asociado con una mayor probabilidad de SAF en la descendencia. El patrón de consumo moderado, más frecuente en países mediterráneos, (ingestas moderadas generalmente durante las comidas) manifiesta una prevalencia menor de SAF, la forma más grave de TEAF, pero puede estar relacionado con los fenotipos intermedios de TEAF.


Después del parto, los grupos de tratamiento recibieron EGCG en dosis equivalente a su ingesta segura en humanos. La investigación apunta a que ambos patrones de consumo durante el desarrollo fetal pueden causar alteraciones cardíacas, un daño irreparable que persiste en la edad adulta. Sin embargo, la función cardíaca en ratones adultos jóvenes expuestos prenatalmente recupera parcialmente sus niveles fisiológicos con la administración posnatal de EGCG, particularmente en ratones expuestos al patrón moderado cuyas consecuencias son menos severas que en el patrón agudo.


Este estudio demuestra por primera vez que la administración posnatal de EGCG al recién nacido durante la infancia y la adolescencia puede mejorar la función cardiaca y actuar sobre el daño generado por la exposición prenatal a alcohol siguiendo patrones de consumo moderados o tipo atracón, demostrando también que cualquier consumo de alcohol durante el embarazo puede tener graves consecuencias para el feto en desarrollo.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto