Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Poeta | Escritor | Premio Nobel | Centenario | fallecimiento

Milan Kundera: de la razonable disidencia del siglo XX hacia las experiencias literarias del siglo XXI

Poeta, ensayista, novelista, dramaturgo y candidato al Premio Nobel, solo le faltaron 6 años para llegar al centenario
Óscar Padilla Lobato
jueves, 27 de julio de 2023, 11:27 h (CET)

Milán Kundera, poeta, ensayista, novelista, dramaturgo y candidato al Premio Nobel, que naciera en Moravia, Checoeslovaquia a principios de abril de 1929 y que falleciera recientemente el pasado 11 de Julio de 2023 en Paris, Francia, a MK solo le faltaron 6 años para llegar al centenario.


MK Conocido también por su obra: "La insoportable levedad del Ser" publicada por el año de 1984, misma que fuera proscrita y prohibida a raíz de la invasión soviética en Praga de 1968, para aplastar el proyecto de democratización y liberalización del socialismo de Alexander Dubcék, además del Icónico evento de la Revolución de Terciopelo de 1989, también escribió: "la Broma" y "el Libro de la risa y el olvido", mismas obras que fueran censurada y prohibidas por el estalinismo.


Al término de la Segunda Guerra Mundial, Milan Kundera se había afiliado al Partido Comunista, pero luego sería expulsado del mismo en 1950, junto a su amigo Jan Trefulka, por presuntas actividades contra el partido.


Readmitido en el Partido Comunista en 1956, fue definitivamente expulsado en 1970, al haber estado relacionado —junto a otros escritores checoslovacos, como Pavel Kohout— en los acontecimientos de la Primavera de Praga por el año de 1968.


Milán Kundera tuvo en Francia al país que desde 1981 se exilió, y por mediación del gobierno de Francois Mitterrand le abrieron las puertas para proseguir en libertad con su producción literaria, además de otorgarle la nacionalidad francesa, ya que el socialismo realmente existente en Checoeslovaquia lo despojó de la misma por razones políticas e ideológicas, y sobre todo por la intolerancia del Totalitarismo a la disidencia, al pensamiento disruptivo y cismático. La condena del totalitarismo no merece una novela, ya que Kundera ha contribuido al resurgimiento de la novela, salvando a la novela de la banalización»


La América Latina de Milan Kundera


En diciembre de 1968, Kundera, Fuentes, Cortázar y García Márquez se reúnen en Praga en medio de la nieve y el frió, en un encuentro crucial para la historia de la novela en Europa y Latinoamérica. Al lado de otras figuras capitales, aquellos escritores apuntalaron un género que desafió el realismo, la lírica y la historia.


Milán Kundera y Octavio Paz: la amistad es una forma de la crítica


Pero se encuentran bajo “el mismo cielo estético”, como escribiría Kundera, iluminado por Cervantes, por Kafka, cabe Señalar que Milán Kundera fue colaborador de la revista Vuelta y que siendo invitado por Octavio Paz, participó por el año de 1990 en aquel coloquio denominado: ”La experiencia de la Libertad.


Su amigo Octavio Paz Nobel de Literatura 1990,  había encontrado su lugar, desde El arte de la novela, en la letra O, de “Octavio”, en las “Sesenta y cinco palabras” en la sexta parte del ensayo. La palabra “Borges”, sin embargo, no forma parte del vocabulario kunderiano. ¿Qué nos dice esta elección? ¿Qué encuentra Kundera en las obras de estos escritores que le parecen muy cercanos para aproximarlos a su propia estética? Dos vueltas, dos libertades.


¡Es el otro maestro secreto de Kundera!, Kundera y Carpentier son, además, los dos únicos novelistas musicólogos de la segunda mitad del siglo XX, los únicos que, con conocimiento de causa, han musicalizado la novela, hecho que representó un parteaguas de la Literatura Contemporánea.

Noticias relacionadas

El próximo 8 de julio se alza el telón en el Patio de Armas del Castillo de Peñíscola para inaugurar la 28ª edición del Festival de Teatro Clásico, ya consolidado como una cita cultural imprescindible del verano en la Comunidad Valenciana. Organizado por la Diputación de Castellón, el festival reúne propuestas de todo el país que reinterpretan los clásicos desde miradas contemporáneas y reivindican el patrimonio teatral universal. 

El Concilio de Nicea fue el primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia cristiana. Se celebró en el año 325 d.C. en la ciudad de Nicea, en la actual Turquía y fue convocado por el emperador Constantino I. Marcó un antes y un después en la historia del cristianismo. Su objetivo principal fue resolver conflictos doctrinales que estaban dividiendo a la Iglesia.

El próximo 10 de julio, la Fundació Joan Miró inaugura en el Espai 13 la exposición 'Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro', de la artista Ludovica Carbotta. Esta muestra, abierta hasta el 2 de noviembre, marca un nuevo capítulo en la práctica artística de Carbotta, centrada en interrogar lo urbano como espacio de ficción, especulación y reapropiación ciudadana. La exposición propone una mirada crítica y lúdica sobre la ciudad como lugar en disputa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto