Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Trenes | Adif | Operación salida | Verano | Ferroviario | Alta Velocidad

Más de 3.100 trenes de alta velocidad, media y larga distancia en la primera Operación Salida del verano

Récord histórico de tráfico ferroviario en España
Redacción
viernes, 30 de junio de 2023, 12:09 h (CET)

3.106 trenes de alta velocidad, media y larga distancia, de todas las operadoras ferroviarias que operan en España, circularán por la red ferroviaria este fin de semana, coincidiendo con la primera Operación Salida del verano. La cifra representa un récord histórico en España. Sólo este viernes se registran 1.210 circulaciones, según datos de Adif.


Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes tiene programada la salida y llegada de 636 trenes durante el fin de semana (245 trenes hoy viernes), que se suman a los 429 que parten o tienen destino en Chamartín Clara Campoamor (167 trenes este viernes).


En la estación de Barcelona-Sants está prevista la salida o llegada de un total de 373 trenes entre este viernes y el domingo; en la de València Joaquín Sorolla 185 trenes, y en Sevilla Santa Justa, 200.


Más operadores compitiendo en ejes de alta velocidad


El ferrocarril afronta esta primera gran Operación Salida del verano con el mayor número de circulaciones de trenes de la historia, ligado al proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros, impulsado por Adif, con el que España se ha convertido en el único país de Europa con tres empresas compitiendo en un mismo corredor de alta velocidad.


De esta forma, este verano los viajeros ya pueden elegir entre cuatro marcas de tres empresas ferroviarias (Renfe -AVE y Avlo-, Ouigo e Iryo) para viajar en alta velocidad a seis destinos (Zaragoza, Tarragona, Barcelona, Albacete, Valencia y Alicante); entre tres para los trayectos a Sevilla, Málaga, Antequera, Cuenca y Córdoba, y entre dos para viajar a Girona, Figueres o Villena.


La mayor red de alta velocidad de Europa y la conexión norte y zona de Levante


A ello se suma el desarrollo de la red de alta velocidad -con 4.000 km, la mayor de Europa-, que en el último año y medio ha conectado a Galicia, Murcia o Burgos y permite reducir los tiempos de viaje a otros lugares, como el País Vasco.


También realizar viajes entre Valencia y varias ciudades de la mitad norte del país, como Burgos o Valladolid, directamente, sin cambiar de tren o estación en Madrid. Esto es posible por la puesta en operación, hace un año, del túnel de alta velocidad que, cruzando el ‘corazón’ de la capital, bajo la Puerta de Alcalá, une Chamartín y la salida sur de Madrid, conectando así las líneas de alta velocidad del norte con las del Levante.


El tráfico en alta velocidad crece casi un 40% a mayo


La liberalización del transporte de viajeros y la extensión de la red de alta velocidad están impulsando un continuo crecimiento del ferrocarril, el transporte más sostenible: en los cinco primeros meses de 2023, el tráfico ferroviariode alta velocidad y larga distancia se ha incrementado un 39,2% frente al mismo período de 2022 y ha consolidado tráficos a niveles superiores a la pre-pandemia.


Por ejes ferroviarios, destaca el crecimiento de la LAV Madrid-Levante (80,5%), seguido de Madrid-Barcelona (45,4%), Madrid-Andalucía (20,8%) y Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia (18,2%). El tránsito de viajeros de larga distancia en las estaciones, por su parte, se disparó en este período un 32,1%.

Noticias relacionadas

Casi 150.000 estudiantes vienen curso tras curso a España a estudiar. Lo hacen desde diferentes puntos de Europa y también desde América Latina. Según datos de LIVE4LIFE, compañía especializada en el alquiler de habitaciones para estudiantes, en el continente los más destacados son Italia y Francia.

El Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) para incendios forestales se ha reunido este martes, de manera urgente, para valorar la situación y la posible evolución de los incendios forestales que afectan a buena parte del territorio nacional, con el objetivo de coordinar una respuesta eficiente en la asignación de los recursos de la Administración General del Estado con los que se está apoyando a las comunidades autónomas en las que se registran esos incendios.  

El incendio declarado en la noche del viernes 8 de agosto de 2025 en la Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, despertó una gran conmoción nacional e internacional. Aunque el fuego fue rápidamente controlado y la mayoría del monumento permanece intacto, el desplome parcial del techo de la capilla de la Anunciación y los daños localizados recuerdan que ningún tesoro histórico está a salvo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto