| ||||||||||||||||||||||
|
|
DXC Technology predice cinco escenarios en los que el software acelerará la sostenibilidad en los próximos cinco años | |||
| |||
La innovación basada en el software facilitará la transformación necesaria para crear un futuro con seguridad climática
DXC Technology (NYSE: DXC), empresa líder mundial en servicios tecnológicos incluida en la lista Fortune 500, ha pronosticado cinco escenarios en los que el software ayudará a crear un futuro más sostenible en los próximos cinco años. "La tecnología desempeña un papel fundamental en casi todos los aspectos de la sostenibilidad, desde el aumento de la productividad, la eficiencia y el ahorro de costes hasta el seguimiento y la modelización del progreso", declaró Jaume López, Director de Estrategia Digital de DXC en España y Portugal. "Como líder mundial en servicios de TI, desde DXC observamos una serie de escenarios en los que la tecnología nos ayudará a impulsar el desarrollo sostenible en los próximos cinco años". 1. Las organizaciones adoptarán modelos empresariales de economía circular Uno de los mayores retos de la transición a una economía circular es recopilar y compartir datos sobre un producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Los pasaportes digitales de productos (DPP) ofrecen esa capacidad y prometen actuar como un registro transparente de los atributos de sostenibilidad, medioambientales y de reciclabilidad de un producto. La Unión Europea se está posicionando como pionera en este ámbito y espera que la mayoría de los productos de la región estén cubiertos por la normativa de los DPP para 2030. 2. La IA ayudará a gestionar los recursos naturales Por ejemplo, DXC colabora con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en España para transformar el sector agrícola español mediante el análisis de datos y la IA. Un proyecto utiliza algoritmos de IA para predecir con precisión los incendios forestales mediante la evaluación de fuentes de datos medioambientales recopilados por el MAPA y sus socios. En otros lugares, la IA ayuda a los agricultores a tomar decisiones más informadas sobre qué cultivos plantar y dónde. 3. La IA aumentará la viabilidad de las energías renovables La automatización y el análisis de datos pueden ayudar a gestionar las fuentes de energía descentralizadas, dirigir el exceso de electricidad y detectar posibles puntos débiles de la red antes de que se conviertan en problemas importantes, y ayudar a las empresas de servicios públicos a redirigir la energía hacia donde se necesita en tiempo real. 4. Los vehículos eléctricos definidos por software ganarán gran protagonismo Los VE serán vehículos definidos por software (SDV) con capacidades automatizadas para gestionar el coche de forma más eficiente, prestando especial atención a las sensibilidades medioambientales. Los vehículos definidos por software cuentan con rutas inteligentes y optimización energética que pueden mitigar los problemas relacionados con la capacidad de carga y la autonomía. 5. Los sistemas financieros se rediseñarán para consumir menos energía Además de unas carteras cada vez más concienciadas con el medio ambiente, el sector de los servicios financieros está reduciendo significativamente su consumo de energía mediante la mejora de la eficiencia de los centros de datos. Las mejoras incluyen la deduplicación y la compresión de datos, que pueden mejorar la disposición y la eficiencia del almacenamiento de datos al tiempo que reducen drásticamente el consumo de energía. Más allá del sector financiero tradicional, los nuevos enfoques están ayudando a aumentar la sostenibilidad del proceso de minería de criptomonedas. "Todos podemos esperar el día en que la sostenibilidad sea la nueva norma, y el software estará en el centro para ayudarnos a crear un futuro competitivo y con seguridad climática", añadió Jaume López, Director de Estrategia Digital de DXC. |
Tenerife sigue captando la atención del capital internacional, consolidándose como un destino preferente dentro del mercado inmobiliario europeo. Inversores y empresarios como José Miguel Garrido Cristo observan con detalle esta evolución, resaltando los elementos económicos y normativos que facilitan el dinamismo de este mercado.
Estas situaciones, descritas en estudios clínicos y documentadas en informes como el de CONFESQ para la Ley ELA, muestran que la EM/SFC severa tiene un gran impacto, con una progresión irreversible y una carga física y emocional extrema tanto para las personas afectadas como para sus cuidadores.
Académicos, magistrados y expertos del sector financiero y bancario han debatido, entre otros temas, sobre las amenazas en el entorno digital bancario, el papel de los profesionales en la detección temprana del fraude y la respuesta normativa ante ciberataques La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre ha celebrado hoy el Congreso de Derecho Bancario 2025, una cita que ha reunido en la Universidad Rey Juan Carlos (campus Argüelles) a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero y académico.
|