Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Un lugar llamado desarrollo | Coaching

El clima emocional de un equipo determina sus resultados

El clima del equipo determina sus resultados. Y esto cada día lo compruebo más en las empresas con las que trabajo y lo lleva diciendo la ciencia hace años
César Piqueras
jueves, 14 de abril de 2016, 09:11 h (CET)
Hay un concepto clave en el liderazgo que tenemos que tener en cuenta para obtener buenos resultados. Es el clima emocional del equipo, un concepto del que Enric y yo hablamos ampliamente en el libro “Coaching de Equipos“. Hoy me gustaría contarte lo que tienes que saber sobre este clima emocional, y cómo te puede ayudar…

Por cierto, el libro lo puedes encontrar en tu librería o en portales de venta por internet, tanto en formato físico como ebook. Ya va por la tercera edición.

El clima emocional y sus consecuencias

El clima emocional de un equipo es:

“El conjunto de sentimientos, emociones y estados de ánimo de un equipo en un momento dado”

Como la misma expresión indica, “en un momento dado” nos dice que este clima puede variar de un momento a otro, dependiendo de muchas variables:

Liderazgo del equipo.
Situación que se esté tratando.
Situación de la empresa.
Tensión y presión sobre el equipo.


En una reunión de equipo es habitual ver varios climas en el equipo, desde un clima tenso y que se puede cortar con un cuchillo hasta un clima distendido en el que podríamos contar un chiste.

La cuestión es que el clima condiciona los resultados ampliamente. Se ha demostrado científicamente que dependiendo de variables como esta, los resultados son unos u otros.

En un equipo con mucha tensión habrá poca creatividad.
En un equipo con miedo a perder el control habrá problemas con las relaciones, y en definitiva con los resultados.
En un equipo demasiado complaciente habrá problemas con los objetivos.



Hace unos días hice un coaching de equipos a un equipo directivo con el que trabajo cada mes. En esta empresa los problemas que otros equipos tardan 15 minutos en resolver, se tardan 3 horas. ¿El motivo? El clima emocional. Demasiado tenso, arisco, rígido. Cuando esto es así, los problemas se enquistan y no se resuelven.

Me gusta utilizar la metáfora del tiempo para hablar del clima emocional de un equipo, es algo así como salir al balcón y decir “hoy parece que hace sol!”, o… “Uy, unas nubes muy negras se acercan por el horizonte” (hay equipos tóxicos siempre con el tiempo borrascoso!). Es ahí cuando sabes que algo gordo está a punto de ocurrir. Mi trabajo es fascinante, me hace ser testigo de situaciones sorprendentes. Por suerte después de toda tormenta suele salir el sol.

La cuestión es que uno de los principales responsables del clima emocional en el equipo es su líder, la persona que lo dirige. El líder crea una impronta en el equipo, una forma de estar y sentirse. Sería tan fácil como preguntar a los miembros del equipo “¿Cómo te sientes cuándo estás con tu jefe?

Lo que parece lógico es que algunos líderes hacen sentir a las personas como una colilla tirada en un cenicero y otros te potencian y sacan lo mejor de ti. Y de como te sientas dependerán tus resultados. Parece lógico.

Clima emocional consciente
Ya que el líder es una parte muy relevante que define cómo se va a sentir el equipo, tendremos que trabajar con él para que se convierta en el tipo del líder que crea climas emocionales positivos, orientados a resultados y a un futuro prometedo9r.

Por este motivo, hablamos del clima emocional consciente, aquel que es creado por el líder en su equipo conscientemente.

Cuando alguien me dice “Mi equipo no está motivado” siempre me pregunto “¿Qué es lo que podrías estar haciendo tú para que tu equipo no esté motivado?.

Cuando escucho un “Es que las personas son muy cómodas” siempre me pregunto “¿En qué medida tu comportamiento facilita que las personas se acomoden demasiado?”.

Lo cierto es que el líder es innegablemente el protagonista principal del clima del equipo. En una cultura organizacional los climas emocionales vienen determinados principalmente por su número 1, y por el conjunto de personas que dirigen.

En una empresa con un líder muy autoritario, habrá una cultura de miedo, esconder los errores, complacencia, y por ende poca productividad. Esto además es bastante difícil de cambiar, especialmente nos damos cuenta cuando existen sucesiones en el caso de las empresas familiares.

En una empresa con un líder afiliativo habrá una cultura muy centrada en las personas, sus preocupaciones, sentimientos y anhelos.

El liderazgo tiene que inspirar a las personas y ayudarles a ser todo aquello que ellos todavía no creen que pueden ser.

Las culturas organizacionales no se cambian de un día para otro, sino que es preciso el avance decidido, mediante distintos métodos, hacia la misma dirección. Y para lograrlo suelen hacer falta entre 1 y 3 años.

Es el principal motivo por el que mi trabajo en muchas ocasiones es longitudinal, en lugar de puntual.

¿Qué debes saber sobre el clima emocional?
Es la suma de sensaciones de un equipo.
Cambia de un momento a otro dependiendo de distintos factores.
El líder lo modifica consciente o inconscientemente.
Cuando el líder lo modifica conscientemente se llama clima emocional consciente.

Noticias relacionadas

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Elche (Alicante) ha desestimado la medida cautelar solicitada por el PSPV para declarar la "suspensión inmediata" de la decisión de la mesa de edad del Ayuntamiento de San Fulgencio, en la Vega Baja, de levantar el pleno extraordinario del pasado 18 de junio en el que no se llegó a votar la moción de censura contra el alcalde del PP José María Ballester presentada por los socialistas.

En el ámbito filosófico es sabido que la ética, como disciplina que se interroga sobre la mejor forma de vivir, ha sido un pilar del pensamiento occidental. Sin embargo, pocos textos han logrado la trascendencia y la influencia de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.

La psicología social estudia las conductas y también la condición humana. Es evidente que la hostilidad o el desdén hacia las personas que hacen cosas nuevas existe desde siempre, pero en la actualidad se nota más, si se piensa en internet y en las redes sociales, y también en el ambiente social cotidiano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto