Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Expedición | Científicos | Reserva natural | PORTUGAL | Naturaleza marina

Presencia canaria en la expedición científica que celebró los 50 años de la Reserva Natural de las Islas Salvajes

Unos 40 científicos participaron en esta acción para conmemorar la creación en 1971 de la reserva natural más antigua de Portugal
Redacción
viernes, 5 de mayo de 2023, 11:45 h (CET)

Expedição Selvagens 50   Foto IFCN


El investigador Manuel Nogales, integrante del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y responsable de la delegación en Canarias del CSIC, participó como invitado en la reciente Expedição Selvagens 50 organizada por el Instituto das Florestas e da Conservação da Natureza (IFCN) para conmemorar los cincuenta años de la creación de la Reserva Natural de las Islas Salvajes en 1971.


Nogales formó parte del equipo de casi cuarenta investigadores, tanto del medio terrestre como marino, que se desplazaron hasta las Islas Salvajes entre el 23 de abril y 1 de mayo de 2023 para hacer un seguimiento sobre la situación ambiental de esta reserva natural, desarrollando trabajos en nueve áreas en tierra y doce en el mar. Su labor se centró en la monitorización y evaluación del impacto del proyecto de recuperación de los hábitats de las aves y los reptiles terrestres en Salvaje Grande, la isla mayor del archipiélago. En este equipo de trabajo también participó el biólogo canario Félix Manuel Medina, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma.


En lo relativo al área terrestre, entre los años 2002 y 2004 se erradicaron tres de las especies exóticas invasoras más abundantes: conejos, ratones y la planta conocida como tabaco moro. En el transcurso de los estudios desarrollados en las Islas Salvajes se ha podido constatar la recuperación de las especies nativas, tanto de plantas como animales, y que en muchos casos han llegado a duplicar sus poblaciones. Los trabajos de conservación han confirmado la necesidad del control y erradicación de las especies invasoras cuyo efecto pernicioso sobre las especies nativas y endémicas insulares está científicamente documentado. De hecho, Manuel Nogales fue asesor científico del proyecto LIFE que promovió la erradicación de los animales y plantas mencionados.


La recién celebrada Expedição Selvagens 50 se concibió como un foro de discusión y reflexión con el objetivo principal de crear un programa de seguimiento documentado y basado en la ciencia que permita monitorizar la evolución y el estado de conservación de las especies y hábitats representativos de las Islas Salvajes y de su mar circundante. Este programa de seguimiento también aspira a identificar las lagunas existentes, presentando propuestas concretas de trabajo que puedan promover y orientar la participación de nuevos investigadores, así como la creación y ejecución de nuevos proyectos.


Las Islas Salvajes, situada entre los archipiélagos de Madeira y Canarias, están consideradas como un santuario para las aves. En la actualidad es el área marina totalmente protegida más grande del Atlántico Norte y Europa con 2.677 kilómetros cuadrados. Es, también, la reserva natural más antigua de Portugal.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto