Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

Una torre antihelada en un campo de cítricos, ¿cómo funciona?

|

En el sector de la agricultura, las heladas pueden provocar serias consecuencias. Situaciones como estas causan daños en los cultivos, tanto en las plantas como en sus frutos.


En cuanto a los campos de cítricos las consecuencias pueden ser incluso más severas, dado que se trata de plantas más tropicales y de climas más cálidos. Sin embargo, ahora mismo existe una tecnología que es capaz de evitar las heladas en los cultivos.


Sistemas antihelada para campos de cítricos

Los sistemas antihelada como los que ofrece la empresa SPAG, consisten en una torre con hélices hechas de carbono montadas sobre una base capaz de girar 360 grados.


Hace uso de un fenómeno llamado inversión térmica, que se genera naturalmente en la noche. El sistema antihelada recoge el aire que se encuentra en un estrato superior, propulsándolo hacia la plantación. Esto hace que, por un lado, se genere un intercambio térmico en la plantación mientras que, al mismo tiempo, el continuo movimiento del aire aporta energía cinética, evitando así las heladas.


Y es que, en el caso de los cítricos, las heladas pueden causar daños severos a los frutos aunque no se distingan inmediatamente, secando la pulpa y desmejorando considerablemente su calidad. Es por eso que contar con un sistema como este es una manera segura de mantener los campos de cítricos protegidos frente a temperaturas muy frías.


Características del sistema antihelada de SPAG

Básicamente, se trata de una torre aerodinámica, diseñada con ingeniería inteligente y características sumamente innovadoras.


Un ejemplo de ello es el cabezal de la torre de alta fiabilidad, el cual está creado con una ingeniería mecánica que lo hace uno de los más confiables y durables del mercado. Este es capaz de proporcionar un giro de 360 grados en las hélices, así como también giros de 360 grados sobre su propio eje.


Y hablando de las hélices, estas están fabricadas en carbono, son bastante aerodinámicas y muy resistentes. En cuanto a su ángulo de inclinación, este es de 75 grados, lo que garantiza el mayor flujo de aire, combinado con la gran potencia ofrecida por el motor.


Para conocer más sobre el sistema antihelada de esta empresa, sus características y los beneficios que ofrece, en el sitio web de SPAG se encuentra toda la información al respecto.


Una torre antihelada en un campo de cítricos, ¿cómo funciona?

Emprendedores de Hoy
miércoles, 26 de abril de 2023, 14:41 h (CET)

En el sector de la agricultura, las heladas pueden provocar serias consecuencias. Situaciones como estas causan daños en los cultivos, tanto en las plantas como en sus frutos.


En cuanto a los campos de cítricos las consecuencias pueden ser incluso más severas, dado que se trata de plantas más tropicales y de climas más cálidos. Sin embargo, ahora mismo existe una tecnología que es capaz de evitar las heladas en los cultivos.


Sistemas antihelada para campos de cítricos

Los sistemas antihelada como los que ofrece la empresa SPAG, consisten en una torre con hélices hechas de carbono montadas sobre una base capaz de girar 360 grados.


Hace uso de un fenómeno llamado inversión térmica, que se genera naturalmente en la noche. El sistema antihelada recoge el aire que se encuentra en un estrato superior, propulsándolo hacia la plantación. Esto hace que, por un lado, se genere un intercambio térmico en la plantación mientras que, al mismo tiempo, el continuo movimiento del aire aporta energía cinética, evitando así las heladas.


Y es que, en el caso de los cítricos, las heladas pueden causar daños severos a los frutos aunque no se distingan inmediatamente, secando la pulpa y desmejorando considerablemente su calidad. Es por eso que contar con un sistema como este es una manera segura de mantener los campos de cítricos protegidos frente a temperaturas muy frías.


Características del sistema antihelada de SPAG

Básicamente, se trata de una torre aerodinámica, diseñada con ingeniería inteligente y características sumamente innovadoras.


Un ejemplo de ello es el cabezal de la torre de alta fiabilidad, el cual está creado con una ingeniería mecánica que lo hace uno de los más confiables y durables del mercado. Este es capaz de proporcionar un giro de 360 grados en las hélices, así como también giros de 360 grados sobre su propio eje.


Y hablando de las hélices, estas están fabricadas en carbono, son bastante aerodinámicas y muy resistentes. En cuanto a su ángulo de inclinación, este es de 75 grados, lo que garantiza el mayor flujo de aire, combinado con la gran potencia ofrecida por el motor.


Para conocer más sobre el sistema antihelada de esta empresa, sus características y los beneficios que ofrece, en el sitio web de SPAG se encuentra toda la información al respecto.


Noticias relacionadas

Al tener varios tipos de tintas en una misma máquina, no es necesario tener múltiples impresoras especializadas para cada tipo.  Por lo tanto, con la impresora digital textil multicabezal de KERAjet se puede utilizar una sola máquina que se adapte a diferentes necesidades de impresión, simplificando el proceso de producción, reduciendo gastos y optimizando el espacio en el lugar de trabajo. 

Aspectos para detectar un buen psicólogo Para detectar si un psicólogo es un buen profesional, primero hay que fijarse si cuenta con el título de graduado o licenciado en Psicología, y si está colegiado, ya que con su número de inscripto en el Colegio Oficial de su zona se podrá conocer su formación.

Añade que este es el momento para procurar un mayor compromiso de las compañías en este sentido, y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto