Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El 40% de los españoles es susceptible de padecer astenia primaveral

Comunicae
miércoles, 1 de marzo de 2023, 14:30 h (CET)
Según la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación. No obstante, diversos estudios afirman que existe una prevalencia mayor de astenia primaveral en mujeres al estar directamente relacionada con los cambios hormonales. Desde Cuure aconsejan Guaraná, Quercetina y L-Tirosina para prevenir o mitigar este trastorno transitorio

La llegada de la primavera trae consigo muchos cambios: un aumento gradual de la temperatura que puede afectar al ritmo circadiano más horas de luz, lo que conlleva una segregación menor de melatonina, serotonina y noradrenalina; alteraciones en el estado de ánimo, porque la llegada de esta estación puede producir euforia y estrés o la tan temida aparición de la alergia al polen.


Es en este momento del año cuando hace presencia la astenia primaveral, un trastorno transitorio que padecen algunas personas durante la transición del invierno a la primavera. Se caracteriza, entre otros factores, por una sensación general de cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarse, una disminución notable del apetito sexual o trastornos del sueño. Además, puede ser también consecuencia de un déficit de micronutrientes, por lo que es factible disminuir sus síntomas siguiendo una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes.


Da igual el sexo o la edad, cualquiera puede padecer astenia primaveral
La astenia puede afectar a cualquiera, independientemente de su sexo o edad y los síntomas pueden variar en gran medida de una persona a otra.


Aunque no hay cifras exactas, parece que las mujeres tienen más propensión que los hombres a padecer astenia primaveral, lo que podría estar relacionada directamente con los cambios hormonales que se producen especialmente durante los momentos de menstruación y la menopausia.


Diversos estudios señalan que en torno a un 40% de los españoles podría ser susceptible de padecer astenia primaveral. Además, y según informa la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación.


Soluciones para mejorar y combatir los efectos de la astenia primaveral
De entre los más de 40 suplementos nutricionales disponibles en Cuureestos serían algunos de los más adecuados para tratar de prevenir o ayudar a disminuir los síntomas de la astenia primaveral:


  • Quercetina: como todos los flavonoides, es un potente antioxidante y antiinflamatorio natural. Su propiedad más importante es su acción antialérgica. La Quercitina de Cuure es 100% de origen vegetal, extraída de las flores de Sophora Japonica, árbol originario de China.
  • Guaraná, rico en cafeína, actúa como estimulante general del organismo, por lo que se utiliza para combatir la fatiga. Además, se ha demostrado clínicamente que su consumo aumenta el rendimiento cognitivo y mejora la toma de decisiones.
  • L-Tirosina, ayuda a mejorar la concentración y la reducción de los efectos nocivos del estrés, consiguiendo así una mejor salud mental y productividad. De origen vegetal al 100%, la L-Tirosina de Cuure se obtiene de un proceso de fermentación del maíz, por lo que es una alternativa vegana a la L-Tirosina tradicional

Cuando se trata de la salud es necesario ponerse en manos de expertos. Y cada persona es única. Por ello, a cada problema debe darse una respuesta especial y a la medida con los suplementos nutricionales adecuados. Apoyarse en el rigor de la ciencia y la tecnología para personalizar cada dosis es el reto que el equipo de expertos de Cuure ha decidido asumir como una forma nueva y única de cuidarse.


Noticias relacionadas

Tenerife sigue captando la atención del capital internacional, consolidándose como un destino preferente dentro del mercado inmobiliario europeo. Inversores y empresarios como José Miguel Garrido Cristo observan con detalle esta evolución, resaltando los elementos económicos y normativos que facilitan el dinamismo de este mercado.

Estas situaciones, descritas en estudios clínicos y documentadas en informes como el de CONFESQ para la Ley ELA, muestran que la EM/SFC severa tiene un gran impacto, con una progresión irreversible y una carga física y emocional extrema tanto para las personas afectadas como para sus cuidadores.

Académicos, magistrados y expertos del sector financiero y bancario han debatido, entre otros temas, sobre las amenazas en el entorno digital bancario, el papel de los profesionales en la detección temprana del fraude y la respuesta normativa ante ciberataques La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre ha celebrado hoy el Congreso de Derecho Bancario 2025, una cita que ha reunido en la Universidad Rey Juan Carlos (campus Argüelles) a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero y académico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto