Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El 40% de los españoles es susceptible de padecer astenia primaveral

|

Según la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación. No obstante, diversos estudios afirman que existe una prevalencia mayor de astenia primaveral en mujeres al estar directamente relacionada con los cambios hormonales. Desde Cuure aconsejan Guaraná, Quercetina y L-Tirosina para prevenir o mitigar este trastorno transitorio

La llegada de la primavera trae consigo muchos cambios: un aumento gradual de la temperatura que puede afectar al ritmo circadiano más horas de luz, lo que conlleva una segregación menor de melatonina, serotonina y noradrenalina; alteraciones en el estado de ánimo, porque la llegada de esta estación puede producir euforia y estrés o la tan temida aparición de la alergia al polen.


Es en este momento del año cuando hace presencia la astenia primaveral, un trastorno transitorio que padecen algunas personas durante la transición del invierno a la primavera. Se caracteriza, entre otros factores, por una sensación general de cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarse, una disminución notable del apetito sexual o trastornos del sueño. Además, puede ser también consecuencia de un déficit de micronutrientes, por lo que es factible disminuir sus síntomas siguiendo una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes.


Da igual el sexo o la edad, cualquiera puede padecer astenia primaveral
La astenia puede afectar a cualquiera, independientemente de su sexo o edad y los síntomas pueden variar en gran medida de una persona a otra.


Aunque no hay cifras exactas, parece que las mujeres tienen más propensión que los hombres a padecer astenia primaveral, lo que podría estar relacionada directamente con los cambios hormonales que se producen especialmente durante los momentos de menstruación y la menopausia.


Diversos estudios señalan que en torno a un 40% de los españoles podría ser susceptible de padecer astenia primaveral. Además, y según informa la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación.


Soluciones para mejorar y combatir los efectos de la astenia primaveral
De entre los más de 40 suplementos nutricionales disponibles en Cuureestos serían algunos de los más adecuados para tratar de prevenir o ayudar a disminuir los síntomas de la astenia primaveral:


  • Quercetina: como todos los flavonoides, es un potente antioxidante y antiinflamatorio natural. Su propiedad más importante es su acción antialérgica. La Quercitina de Cuure es 100% de origen vegetal, extraída de las flores de Sophora Japonica, árbol originario de China.
  • Guaraná, rico en cafeína, actúa como estimulante general del organismo, por lo que se utiliza para combatir la fatiga. Además, se ha demostrado clínicamente que su consumo aumenta el rendimiento cognitivo y mejora la toma de decisiones.
  • L-Tirosina, ayuda a mejorar la concentración y la reducción de los efectos nocivos del estrés, consiguiendo así una mejor salud mental y productividad. De origen vegetal al 100%, la L-Tirosina de Cuure se obtiene de un proceso de fermentación del maíz, por lo que es una alternativa vegana a la L-Tirosina tradicional

Cuando se trata de la salud es necesario ponerse en manos de expertos. Y cada persona es única. Por ello, a cada problema debe darse una respuesta especial y a la medida con los suplementos nutricionales adecuados. Apoyarse en el rigor de la ciencia y la tecnología para personalizar cada dosis es el reto que el equipo de expertos de Cuure ha decidido asumir como una forma nueva y única de cuidarse.


El 40% de los españoles es susceptible de padecer astenia primaveral

Comunicae
miércoles, 1 de marzo de 2023, 14:30 h (CET)
Según la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación. No obstante, diversos estudios afirman que existe una prevalencia mayor de astenia primaveral en mujeres al estar directamente relacionada con los cambios hormonales. Desde Cuure aconsejan Guaraná, Quercetina y L-Tirosina para prevenir o mitigar este trastorno transitorio

La llegada de la primavera trae consigo muchos cambios: un aumento gradual de la temperatura que puede afectar al ritmo circadiano más horas de luz, lo que conlleva una segregación menor de melatonina, serotonina y noradrenalina; alteraciones en el estado de ánimo, porque la llegada de esta estación puede producir euforia y estrés o la tan temida aparición de la alergia al polen.


Es en este momento del año cuando hace presencia la astenia primaveral, un trastorno transitorio que padecen algunas personas durante la transición del invierno a la primavera. Se caracteriza, entre otros factores, por una sensación general de cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarse, una disminución notable del apetito sexual o trastornos del sueño. Además, puede ser también consecuencia de un déficit de micronutrientes, por lo que es factible disminuir sus síntomas siguiendo una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes.


Da igual el sexo o la edad, cualquiera puede padecer astenia primaveral
La astenia puede afectar a cualquiera, independientemente de su sexo o edad y los síntomas pueden variar en gran medida de una persona a otra.


Aunque no hay cifras exactas, parece que las mujeres tienen más propensión que los hombres a padecer astenia primaveral, lo que podría estar relacionada directamente con los cambios hormonales que se producen especialmente durante los momentos de menstruación y la menopausia.


Diversos estudios señalan que en torno a un 40% de los españoles podría ser susceptible de padecer astenia primaveral. Además, y según informa la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), los niños y ancianos son más sensibles a los efectos físicos producidos por los cambios ambientales de estación.


Soluciones para mejorar y combatir los efectos de la astenia primaveral
De entre los más de 40 suplementos nutricionales disponibles en Cuureestos serían algunos de los más adecuados para tratar de prevenir o ayudar a disminuir los síntomas de la astenia primaveral:


  • Quercetina: como todos los flavonoides, es un potente antioxidante y antiinflamatorio natural. Su propiedad más importante es su acción antialérgica. La Quercitina de Cuure es 100% de origen vegetal, extraída de las flores de Sophora Japonica, árbol originario de China.
  • Guaraná, rico en cafeína, actúa como estimulante general del organismo, por lo que se utiliza para combatir la fatiga. Además, se ha demostrado clínicamente que su consumo aumenta el rendimiento cognitivo y mejora la toma de decisiones.
  • L-Tirosina, ayuda a mejorar la concentración y la reducción de los efectos nocivos del estrés, consiguiendo así una mejor salud mental y productividad. De origen vegetal al 100%, la L-Tirosina de Cuure se obtiene de un proceso de fermentación del maíz, por lo que es una alternativa vegana a la L-Tirosina tradicional

Cuando se trata de la salud es necesario ponerse en manos de expertos. Y cada persona es única. Por ello, a cada problema debe darse una respuesta especial y a la medida con los suplementos nutricionales adecuados. Apoyarse en el rigor de la ciencia y la tecnología para personalizar cada dosis es el reto que el equipo de expertos de Cuure ha decidido asumir como una forma nueva y única de cuidarse.


Noticias relacionadas

En el congreso OPTOM Meeting que se está celebrando este fin de semana en Toledo, con una asistencia de más de 600 profesionales de la visión, se hablará sobre que la mayoría de las personas asocian la ceguera o la discapacidad visual con la oscuridad total cuando, en realidad, alrededor del 85% de las personas que son legalmente ciegas tienen algo de visión residual, perciben la luz y pueden ayudarse de dispositivos ópticos específicos para ver mejor Son muchas las causas que originan baja visión, en su mayoría enfermedades oculares, como degeneraciones maculares, glaucoma, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria, miopía magna, etcétera, pero también accidentes, lesiones neurológicas, malformaciones congénitas o patologías infecciosas.

Hemos lanzado nuestro kit de desarrollo de software (SDK) e invitamos a los desarrolladores de juegos y aplicaciones, así como a otros creadores de contenido, a ser pioneros en este nuevo universo de la RA. Esperamos que, gracias a nuestros esfuerzos y a los de los socios o desarrolladores que quieran vender juegos y aplicaciones de RA en la plataforma, veamos un aumento constante de aplicaciones emocionantes, divertidas y de valor añadido tanto para las empresas como para los consumidores", ha declarado Gene Kim, CEO de MMITA. La aplicación móvil MMITA tiene infinidad de posibilidades de uso en el futuro: como juegos interactivos de realidad aumentada para marcas de gran consumo, galerías de arte virtuales para exposiciones, chatbot de realidad aumentada en 3D como recepcionistas y también soluciones publicitarias masivas o individualizadas en edificios locales.

Amenaza para el entorno natural El desbroce de fincas como medida preventiva para evitar incendios se convierte en una necesidad imperante debido a la amenaza que representan estos eventos para el entorno natural.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto