Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Democracia | Elecciones | Voto | GOBIERNO

¿La democracia es esto?

Cuando veo los telediarios, ¡tan parecidos! ¡tan iguales! Está claro que los dirige el gobierno y no la opinión de los ciudadanos
Francisco Rodríguez
martes, 21 de febrero de 2023, 10:05 h (CET)

Cuando se pasó del sistema autoritario a la democracia nos pareció a todos que ello representaba un notable avance y nos pusimos muy contentos. Esto de la democracia, con el aval de Grecia, frente a la tiranía, pensamos que era una conquista que nos ponía a la par de los países más avanzados.


Nos dijeron que era el gobierno del pueblo y para el pueblo, aunque lentamente nos dimos cuenta de que el meollo del sistema era dividirnos en diversos partidos en permanente lucha. También nos dijeron que con ello se garantizaba la alternancia de partidos, entre los que pensaban de una manera u otra. Nada más falso. Ningún partido está dispuesto a facilitar la alternancia sino a usar todas las triquiñuelas posibles para mantenerse en el poder.


Disfrutar del poder es lo mismo que disponer del presupuesto para repartirlo entre los asociados: sindicatos, ministerios, secretarías y lo más curioso, crear las comunidades autónomas que podrían resultar gobernadas por un partido u otro, según su propia doctrina política.


De la alabada democracia a las comunidades autónomas hay una especie de salto sin red, en las que todas tienden a parecerse en la único que consideran fundamental, disponer de la mayor parte del presupuesto en beneficio de la comunidad y de sus “administradores”.


Si alguien pensó que en la democracia era todo el poder para el pueblo lentamente habrá ido comprobando que no es así. Lo que piensen los ciudadanos solo puede llegar a ser ley mediante un complicado proceso de elecciones, parlamentos y senado.


Por mi parte, cada vez desconfío más de las elecciones y del recuento de los votos, pues es el gobierno quien se encarga de organizarlo y hasta de ir creando el ambiente mediante la publicación de encuestas, especialmente las fabricadas por personal del mismo estado.


Pienso que habría que tener un estado unitario en el que los españoles se sintieran comprometidos con la idea misma de España y en la que los españoles pudieran expresarse con libertad.


Pero tenemos una España rota, dividida por autonomías que cada vez parecen más naciones diferentes e independientes. Hacer un trasvase de agua o establecer una línea ferroviaria pueden resultar tareas imposibles en las que no hay manera de ponerse de acuerdo.


El Rey, la monarquía, por la que se pasó de un sistema autoritario a uno monárquico podía, quizás, haber ido soldando los trozos de España para hacer un país en el que todos nos sintiéramos iguales, pero se optó por un sistema de partidos en los que cada español que consigue elevarse en la cucaña del propio está dispuesto a eliminar a todos los demás o si no es eliminarlos, hacerlos ineficaces e inoperantes.


Formar parte de la Unión Europea nos dio cierta falsa tranquilidadde que en Bruselas cuidarían de nosotros, pero podemos comprobar que allí cada cual busca sus propios intereses y si necesitamos dinero nos lo prestarán para su devolución son intereses.


Hasta la semana que viene.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto