Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Encuentro | Enfermedades | Contaminación | Ambiental
I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales

Expertos confirman que la exposición a contaminantes aumentan las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias

|

I ENCUENTRO INT SALUD Y ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES 2


La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales que reúne a más de un centenar de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona con el objetivo de debatir sobre cómo éstos pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje.


Uno de los temas que más preocupa a los especialistas son las consecuencias futuras que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.


En este sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres (cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.  


El Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la ponencia ‘Hijas del petróleo’ asegura que “existe un vínculo entre algunos derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de causar este efecto”.


El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores. “Las posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes a los que ha estado expuesta son del 100%”, destaca el Dr. Olea.


Aumento de casos de pubertad precoz


Los disruptores endocrinos están asociados al incremento de casos de adelanto del desarrollo puberal entre la población infantil. El Dr. Olea ha participado en una investigación liderada por la Dra. Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y otra de las ponentes de este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, en la que se ha analizado la orina de más de 1.500 niños y niñas de entre 7 y 11 años de poblaciones rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).


Las niñas que presentaron una mayor concentración urinaria de residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo de las mamas. Los niños, por su parte, que daban muestras de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas clorpirifós y piretroides.


Huella


Una de las maneras más eficientes de prevenir estas problemáticas sería la consecución de una alimentación global sostenible y saludable, ya que existen unos patrones alimentarios que dejan huella no solo en el planeta, sino también en el organismo. Estos patrones están asociados a la producción, el transporte, procesamiento, embalaje y consumo de alimentos, que incluyen factores como el uso de la tierra, el agua, la energía, los pesticidas y los fertilizantes, así como la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de la biodiversidad.


La Dra. Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’ en la que ha asegurado que “esta huella, por su propio ciclo de vida, supone un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la economía mundial. En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de personas con obesidad, con lo que esto conlleva”.


Para redefinir los actuales patrones medioambientales de la alimentación y sus efectos en la salud humana, Kosma Observatory ha reunido en este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales a profesionales de la salud, empresa, industria, agricultura, universidad, etc. “El objetivo es compartir el conocimiento de los diferentes actores involucrados con el objetivo de reclamar una mayor investigación y trabajar en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje de estas enfermedades, y, por último, la transferencia del conocimiento existente a la población”, refiere Carole Confoti, cofundadora y presidenta de Kosma Observatory.


¿Qué son las enfermedades medioambientales?


Las enfermedades medioambientales son aquellas atribuibles a factores medioambientales procedentes de diferentes fuentes de exposición, que entran en el organismo humano a través de la vía digestiva, respiratoria, dérmica y/o percutánea, produciendo efectos diversos cuyos efectos y/o síntomas son perceptibles en períodos de tiempo distintos a partir del momento en el que se produce la exposición.  

Expertos confirman que la exposición a contaminantes aumentan las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias

I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales
Redacción
viernes, 27 de enero de 2023, 10:30 h (CET)

I ENCUENTRO INT SALUD Y ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES 2


La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales que reúne a más de un centenar de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona con el objetivo de debatir sobre cómo éstos pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje.


Uno de los temas que más preocupa a los especialistas son las consecuencias futuras que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.


En este sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres (cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.  


El Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la ponencia ‘Hijas del petróleo’ asegura que “existe un vínculo entre algunos derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de causar este efecto”.


El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores. “Las posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes a los que ha estado expuesta son del 100%”, destaca el Dr. Olea.


Aumento de casos de pubertad precoz


Los disruptores endocrinos están asociados al incremento de casos de adelanto del desarrollo puberal entre la población infantil. El Dr. Olea ha participado en una investigación liderada por la Dra. Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y otra de las ponentes de este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, en la que se ha analizado la orina de más de 1.500 niños y niñas de entre 7 y 11 años de poblaciones rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).


Las niñas que presentaron una mayor concentración urinaria de residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo de las mamas. Los niños, por su parte, que daban muestras de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas clorpirifós y piretroides.


Huella


Una de las maneras más eficientes de prevenir estas problemáticas sería la consecución de una alimentación global sostenible y saludable, ya que existen unos patrones alimentarios que dejan huella no solo en el planeta, sino también en el organismo. Estos patrones están asociados a la producción, el transporte, procesamiento, embalaje y consumo de alimentos, que incluyen factores como el uso de la tierra, el agua, la energía, los pesticidas y los fertilizantes, así como la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de la biodiversidad.


La Dra. Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’ en la que ha asegurado que “esta huella, por su propio ciclo de vida, supone un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la economía mundial. En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de personas con obesidad, con lo que esto conlleva”.


Para redefinir los actuales patrones medioambientales de la alimentación y sus efectos en la salud humana, Kosma Observatory ha reunido en este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales a profesionales de la salud, empresa, industria, agricultura, universidad, etc. “El objetivo es compartir el conocimiento de los diferentes actores involucrados con el objetivo de reclamar una mayor investigación y trabajar en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje de estas enfermedades, y, por último, la transferencia del conocimiento existente a la población”, refiere Carole Confoti, cofundadora y presidenta de Kosma Observatory.


¿Qué son las enfermedades medioambientales?


Las enfermedades medioambientales son aquellas atribuibles a factores medioambientales procedentes de diferentes fuentes de exposición, que entran en el organismo humano a través de la vía digestiva, respiratoria, dérmica y/o percutánea, produciendo efectos diversos cuyos efectos y/o síntomas son perceptibles en períodos de tiempo distintos a partir del momento en el que se produce la exposición.  

¿Cómo conseguir un buen posicionamiento web?
Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Emprendedores de Hoy
Emprendedores de Hoy

¿Qué tipos de Trastorno por Déficit de Atención existen y cuáles son los diferentes tratamientos?, por IPSIA Psicología

Los niños, en algunos casos, presentan dificultades para prestar atención y controlar sus impulsos.


A veces, también presentan un nivel excesivo de actividad. Si bien estas son características comunes en los pequeños, cuando se dan al mismo tiempo y de manera frecuente e intensa es posible estar ante un caso de Trastorno por Déficit de Atención.


Además, los niños que sufren este problema ven alterado su funcionamiento diario debido a este tipo de conductas. Por otra parte, estos síntomas se pueden intensificar por acción de un trastorno psicológico o emocional. Por este motivo, es importante que un profesional realice una evaluación psicológica para auscultar el área cognitiva, el grado de maduración neuropsicológica y el área socio emocional del pequeño. En estos casos, también es importante recabar información sobre la vida del paciente y su familia.


Tratamientos para el Trastorno por Déficit de Atención

En primer lugar, este trastorno requiere un abordaje psicoeducacional, que consiste en enseñar al paciente y a su familia cuáles son las características del mismo. Asimismo, es importante comenzar a poner en práctica acciones para mejorar la calidad de vida del niño y su familia.


Hoy en día, una de las mejores maneras de llevar adelante un tratamiento de este tipo es con el apoyo de un psicólogo online. De este modo, es posible acceder a la consulta de un profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de casa, donde el niño puede sentirse más cómodo. Si es necesario, el tratamiento puede incluir sesiones presenciales.


De parte del profesional, es conveniente que el abordaje de este trastorno incluya elementos de psicopedagogía, ya que esta disciplina es clave para trabajar la atención, la memoria, las capacidades espaciales, el lenguaje, la hiperactividad y el autocontrol del niño.


A su vez, es aconsejable que la familia, junto con el apoyo que brinda un psicólogo online, limite el tiempo del menor frente a las pantallas. También es bueno acompañar al niño en ejercicios de lectura y escritura y fomentar la relajación para trabajar la inquietud motora. Por otra parte, hay que reforzar la autoestima del pequeño comunicándole cuáles son las cosas que hace bien.


Tipos de Trastorno por Déficit de Atención

Este trastorno se puede presentar de 3 maneras distintas. Cuando se produce con inatención, el principal problema del niño es la falta de concentración o atención en distintas facetas de su vida. En cambio, cuando el trastorno se presenta con impulsividad e hiperactividad, los principales rasgos son la inquietud motora y la tendencia a hablar de manera excesiva, entre otros síntomas.


Por último, cuando el pequeño presenta síntomas de ambos tipos se trata de la variante combinada. Para saber más sobre el Trastorno por Déficit de Atención es posible consultar el sitio web del gabinete IPSIA Psicología.


En Rock&Tipo, la música, además de escucharse, también se vive y se siente.

29 de marzo de 2023.

Características del centro de negocios Comfort Business Barcelona ofrece diversos servicios para satisfacer las necesidades de las organizaciones en términos de funcionalidad, comodidad y eficiencia en el trabajo.

29 de marzo de 2023.

Asimismo, contratar abogados de herencias es la mejor opción para resolver situaciones en las que, por ejemplo, una herencia llegue a tener más deudas que bienes y se pueda renunciar a esta o requerir el beneficio de inventario.

29 de marzo de 2023.

Con experiencia en más de 100 despachos profesionales y más de 154.000 casos resueltos en los últimos 12 años, abrir una franquicia legal con el apoyo de Área Jurídica Global permite recuperar la inversión en pocos meses.

29 de marzo de 2023.

Los interesados en adquirir un producto de calidad, solo deben acceder a la página web de Eatlean y elegir los saborizantes sin azúcar que mejor se adapten a sus gustos y necesidades en la cocina.

29 de marzo de 2023.

Con el apoyo de Startidea es posible diseñar o relanzar la imagen corporativa de una empresa y construir una marca que resulte más atractiva para el público.

29 de marzo de 2023.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris

Noticias relacionadas

La tecnología 3D podría ayudar a disminuir las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según un estudio piloto llevado a cabo por investigadores españoles. Cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones. La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más tempranas y de su éxito depende la curación del paciente.

Con la llegada del buen tiempo, aparecen las infecciones de orina, pero si hay una que destaca sobre las demás es la cistitis, un problema muy común entre mujeres de entre 20 y 44 años, pero también con la llegada de los 50´s, y que afecta a dos de cada tres mujeres.

Médicos internistas del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se han congregado en el Hospital Infanta Leonor de Madrid en la X Reunión del Grupo – I Jornada para residentes de SEMI para abordar novedades en este campo con el foco puesto en la utilidad de esta técnica en la valoración, estratificación y monitorización del riesgo cardiovascular.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto