Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Animales | Especies

Descubren una nueva especie de pulpo cerca de Hawaii

A casi 4.300 metros de profundidad y con aspecto de fantasma
Redacción
martes, 8 de marzo de 2016, 09:12 h (CET)

0803162

Una nueva especie de pulpo con aspecto de fantasma ha sido descubierto en aguas profundas cerca de las islas Hawai por el Explorador Okeanos. Parece que no pertenece a ningún género descrito.



El robot Explorador Okeanos estaba siendo utilizado para explorar el lado noreste de la isla de Necker. Aquí es donde se encontró con el pulpo, aposentado en una roca plana espolvoreada con una ligera capa de sedimento. El hallazgo tuvo lugar a una profundidad de 4.290 metros, que es la observación más profunda de un octópodo del subgénero incirrado.

Michael Vecchione, del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de NOAA declaró en un comunicado: "Después de ver esta observación, entré en contacto con mis colegas Louise Allcock (actualmente en un barco británico cerca de la Antártida) y Uwe Piatkowski (de Alemania) y estuvieron de acuerdo en que esto es algo inusual y es un récord de profundidad de los pulpos incirrados".

Ahora se está considerando la combinación de esta observación con algunas otras observaciones de incirrados muy profundos en el Pacífico oriental a cargo de una expedición alemana.

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto