Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas:   Comentario económico   bancos centrales   Inflación   Previsiones   Riesgos  

Riesgos para la economía y los mercados

Comentario económico de Silvia Dall’Angelo, economista senior en Federated Hermes Limited
Redacción
lunes, 2 de enero de 2023, 12:19 h (CET)

Tanto la Fed como el BCE han señalado que aún no han terminado su lucha contra la inflación y que seguirán subiendo los tipos en las próximas reuniones. El último gráfico de puntos de la Fed mostraba una tasa máxima del 5,1% en 2023, lo que parece un caso base razonable. Por su parte, el BCE sugirió que podría situar su tasa de depósito por encima del 3%. Sin embargo, los bancos centrales no saben realmente dónde tienen que llegar para que la inflación vuelva al objetivo. En última instancia, los datos que muestren cómo reaccionan las economías al endurecimiento en curso dictarán el ritmo y el alcance del endurecimiento en el futuro.


Riesgos para la economía y los mercados


El riesgo de que los bancos centrales se excedan es pronunciado, dado que el reciente endurecimiento de la política monetaria se ha producido a un ritmo rápido y se tardará algún tiempo (hasta 18 meses) en ver su pleno impacto en la economía real. Además, en la zona euro, aunque la crisis energética ha resultado ser leve hasta ahora, es probable que los precios de la energía se mantengan elevados durante el próximo año, lo que lastrará el crecimiento. Las actuales previsiones económicas del BCE parecen demasiado optimistas.


Los mercados están luchando por adaptarse a un nuevo entorno de tipos de interés más altos. Como demostró la crisis de los fondos LDI en Reino Unido, hay bolsas desconocidas del mercado que son especialmente vulnerables en el entorno actual y el riesgo de que se produzca un accidente es alto. Aunque los bancos centrales están decididos a luchar contra la inflación, un accidente de mercado que implique un riesgo sistémico obligaría a replantearse la configuración de las políticas.

Noticias relacionadas

La franquicia resiste a la crisis, creciendo un 2,9 % en facturación y un 3,18 % en empleos generados

Según un estudio elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF)

¿Estamos ante el inicio de una nueva crisis bancaria?

Comentario económico de Alexis Bienvenu, gestor de fondos de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier

“La lucha permanente por el talento es hoy uno de los grandes retos de todos los territorios”

Entrevista a Josu Gómez Barrutia, presidente de la Asociación Internacional de Startups

El BCE sube los tipos en medio de la volatilidad de los mercados financieros

Comentario económico de Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO

Inversores internacionales y Startups se citan en la III Edición del Andorra Business Market

El foro movilizará un capital inversor superior a los 200 millones de euros
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris