Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pedro Sánchez | Felipe VI | Protocolo | Respeto | Autoridad

​¿Quién hace la falta?

En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 20 de diciembre de 2022, 11:01 h (CET)

Con motivo de la inauguración de la línea Madrid-Murcia del AVE, otra vez, una acción relacionada con el protocolo ha restado protagonismo a la noticia en sí misma. Sin embargo, no se trata de ningún error de protocolo, ya que el protocolo no comete errores, sino quién lo aplica. Y, en este caso, ni siquiera se puede considerar de este modo. Simple, y llanamente, es una falta de respeto de una autoridad hacia otra. Una falta intencionada, en la que no es posible echar la culpa al desconocimiento o a la ignorancia, ya que el presidente del Gobierno de España sabe perfectamente cuál es su lugar, detrás del jefe del Estado español.


Está claro que Pedro Sánchez ha cometido una falta de educación hacia Felipe VI. Ni en un ámbito oficial, ni social, la autoridad puede ser ninguneada. Y, si lo es, la persona que comete la falta debe ser reprobada, eso sí, en la privacidad.


No sabemos si al presidente Sánchez, ya en la intimidad del vagón, se le recriminó dicho comportamiento. Confiemos que sí, porque si no fuera así, la falta también es de quien sufre el agravio.


El tolerar determinados comportamientos que no son adecuados, ni a la persona ni a la situación, es un peligro. No vale el callarse para evitar males mayores. El callar no es la solución, muy al contrario, agrava el problema ya que este no se ha solucionado y, en consecuencia, va a volver a ocurrir.


El respeto a la autoridad no es algo cuestionable. Nadie, en su sano juicio, falta el respeto a su padre, a su jefe, al maestro, al policía, al sacerdote, al presidente o a su amigo. Y, si lo hace, la respuesta que se obtiene es una sanción, ya sea esta social, económica o penal.


En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto