Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pedro Sánchez | Felipe VI | Protocolo | Respeto | Autoridad

​¿Quién hace la falta?

En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 20 de diciembre de 2022, 11:01 h (CET)

Con motivo de la inauguración de la línea Madrid-Murcia del AVE, otra vez, una acción relacionada con el protocolo ha restado protagonismo a la noticia en sí misma. Sin embargo, no se trata de ningún error de protocolo, ya que el protocolo no comete errores, sino quién lo aplica. Y, en este caso, ni siquiera se puede considerar de este modo. Simple, y llanamente, es una falta de respeto de una autoridad hacia otra. Una falta intencionada, en la que no es posible echar la culpa al desconocimiento o a la ignorancia, ya que el presidente del Gobierno de España sabe perfectamente cuál es su lugar, detrás del jefe del Estado español.


Está claro que Pedro Sánchez ha cometido una falta de educación hacia Felipe VI. Ni en un ámbito oficial, ni social, la autoridad puede ser ninguneada. Y, si lo es, la persona que comete la falta debe ser reprobada, eso sí, en la privacidad.


No sabemos si al presidente Sánchez, ya en la intimidad del vagón, se le recriminó dicho comportamiento. Confiemos que sí, porque si no fuera así, la falta también es de quien sufre el agravio.


El tolerar determinados comportamientos que no son adecuados, ni a la persona ni a la situación, es un peligro. No vale el callarse para evitar males mayores. El callar no es la solución, muy al contrario, agrava el problema ya que este no se ha solucionado y, en consecuencia, va a volver a ocurrir.


El respeto a la autoridad no es algo cuestionable. Nadie, en su sano juicio, falta el respeto a su padre, a su jefe, al maestro, al policía, al sacerdote, al presidente o a su amigo. Y, si lo hace, la respuesta que se obtiene es una sanción, ya sea esta social, económica o penal.


En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción.

Noticias relacionadas

Es fácil haber oído últimamente que “Málaga está de moda”. Y es cierto que, en los últimos años, el número de visitantes se ha disparado. Pero no es un caso aislado: lo mismo ocurre en ciudades como Venecia, Lisboa o Londres, donde el turismo ha crecido tanto que complica la vida de sus habitantes.

Schopenhauer decía que el ser humano es un animal metafísico, condenado a interrogarse por el sentido de su existencia. Incluso en medio de la rutina, la prisa y el cansancio, late en lo más hondo la pregunta por aquello que trasciende lo inmediato. Esa sed de sentido es la que nos empuja a buscar algo más allá.

La reciente visita del BAP Unión, el buque escuela más grande de Latinoamérica, a Londres, nos impulsa a escribir esta nota acerca de las fructíferas relaciones peruano-británicas. Inglaterra y Perú comparten el tener una bandera nacional blanqui-roja. Mientras la primera fue la sede del mayor imperio oriundo del hemisferio norte, la segunda lo fue del mayor imperio originario del hemisferio sur (incario). 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto