Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Todos los Santos | Festividad | Santos | Personas

​Los santos desconocidos

Seguro que todos hemos tenido la oportunidad de conocer a personas que nos han dado ejemplo de cómo se viven las virtudes humanas
Jorge Hernández Mollar
martes, 1 de noviembre de 2022, 11:27 h (CET)

El día 1 de Noviembre la Iglesia Católica celebra la festividad de Todos los Santos. La palabra Santo siempre se ha identificado con aquellos hombres y mujeres que viven las virtudes cristianas con tal grado de entrega y perfección que la propia Iglesia los elevaba y los sigue elevando a los altares, declarando solemnemente su santidad como ejemplo de vida para toda la Iglesia Universal.


Después de una larga vida activa, considero que es un privilegio haber tenido la ocasión de conocer personalmente a algunos de esos santos como a San Juan Pablo II, hombre recio, apóstol de las gentes y con una gran capacidad de sufrimiento. Pero la gran fortuna es haber conocido a Juan, Vicente, Ramón, Javier, Luis Felipe…, gente de la “puerta de al lado”, gente corriente, que eran buenos amigos, sencillos, trabajadores, simpáticos, generosos y dispuestos siempre a ayudarte, aconsejarte y acompañarte en los buenos y malos ratos de la vida, en la salud y en la enfermedad…


Seguro que cada uno de nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer familiares, amigos/as, compañeros/as de trabajo, jefes o subordinados, enfermeras, médicos, taxistas o agricultores que nos han dado ejemplo de como se viven las virtudes humanas. Todas esas personas que no son ni teólogas ni han hecho grandes hazañas, son las que el día de Todos los Santos, si nos han abandonado ya en esta vida, les podemos recordar y seguir tratando, porque en ese mundo nuevo y desconocido en el que seguro estarán, forman parte de esa gran multitud de santos y santas desconocidos.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto