Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Estados Unidos | Rusia | Siria

Obama pide a Putin que cese los bombardeos sobre la oposición siria

Redacción
lunes, 15 de febrero de 2016, 01:38 h (CET)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que ordenara el cese de la campaña aérea que Washington cree que Rusia está ejecutando contra la oposición siria en la conversación telefónica que ambos han mantenido en las últimas horas y en la que acordaron fortalecer su cooperación para garantizar la marcha del proceso de paz en Siria.

La Casa Blanca ha confirmado el diálogo entre ambos líderes horas después de que el Kremlin anunciara la conversación, en la que los dos han coincidido, según la versión ofrecida por el Gobierno estadounidense, en iniciar lo antes posible el cese de hostilidades en virtud de lo acordado esta semana en la ciudad de Múnich.

Además, Obama ha subrayado ante el presidente ruso la necesidad de poner en marcha de manera inmediata los planes para la entrada de ayuda humanitaria a las localidades sirias bajo asedio de las fuerzas del presidente sirio, Bashar Al Assad.

Previamente, el Kremlin informó de que ambos interlocutores, realizaron "una valoración positiva de los resultados de la reunión del Grupo Internacional en Múnich y confirmaron los principios y disposiciones de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, tanto en cuanto a los aspectos humanitarios y para el desarrollo de modalidades para el alto el fuego, como para el impulso de un verdadero proceso político (en Siria.

En otro orden de temas, Putin y Obama también conversaron sobre la evolución del acuerdo de alto el fuego firmado en Minsk (Bielorrusia) al conflicto del este de Ucrania. En este sentido, y según la Casa Blanca, Obama insistió en que las fuerzas separatistas ucranianas, que cuentan con apoyo ruso, deben seguir adhiriéndose al protocolo de paz.

UNA NUEVA "GUERRA FRÍA"
La llamada ha tenido lugar después de la escalada de acusaciones y desmentidos de ayer sobre la campaña rusa en Siria durante la Conferencia Internacional de Seguridad en Múnich entre Estados Unidos, Francia y Rusia.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el primer ministro francés, Manuel Valls, acusaron a Rusia de bombardear a la "oposición legítima" al presidente sirio Bashar al Assad, así como a la población civil; declaraciones que el primer ministro de Rusia, Dimitri Medvedev, rechazó por completo.

"Simplemente es mentira. No hay pruebas de que estemos bombardeando civiles aunque todos nos acusen de hacerlo", lamentó Medvedev desde la Conferencia de Seguridad, solo minutos después de que Valls realizara esta acusación desde el mismo estrado.

Después, y ya más relajados, el secretario de Estado norteamericano y su homólogo ruso, Sergei Lavrov, abrieron el camino sobre una posible cooperación entre ambos países en materia humanitaria y militar en Siria, según ha revelado la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

"Las partes han subrayado especialmente la necesidad de establecer lazos de cooperación entre los militares, algo que ya se acordó en el marco del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, además de hablar sobre los pasos concretos a dar para poner esto en práctica", explicó Zajárova, según recoge la agencia de noticias rusa Sputnik.

Noticias relacionadas

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto