Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | EPA | Paro Juvenil | Desempleo | Jóvenes | Españoles | INE

​La tasa de desempleo juvenil (31%) vuelve a multiplicar por 2,5 el promedio de paro de nuestro país (12,7%)

Datos de la última Encuesta de Población Activa
Redacción
jueves, 27 de octubre de 2022, 12:16 h (CET)

Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al tercer trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el tercer trimestre del año se contaban 20,55 millones de ocupados. Son 514.700 más que un año antes (+2,6%).


Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “Entre 2014 y 2019, el número de ocupados del 3º trimestre creció, de media, un 0,9% con relación al trimestre inmediatamente anterior. En 2022, esa misma variación intertrimestral fue un incremento de un 0,4%. Eso solo basta para entender que los nuevos datos reflejan debilidad. La ralentización en el crecimiento de la ocupación y la subida del desempleo nos muestran los primeros síntomas del parón de la economía en este final de 2022 y comienzo de 2023”.


“El escenario central para el cuarto trimestre de 2022 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería 2,1% interanual (420.000 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,61 millones de ocupados”, avanza Blasco.


Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se acercaría a los 3 millones, con una caída interanual de 126.200 personas (-4,1%). La tasa de paro se situaría en 12,6%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2021”.


Datos más destacados


Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, el número de parados registrados es de 2,98 millones de personas. La reducción interanual del número de parados siguió siendo significativa. Lo hizo en 436.500 personas en la comparación interanual (-12,8%). La bajada del paro se concentró en ambos sexos y entre los mayores de 25 años, en especial entre las personas de 60 y más años de edad (-18,3%). Entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 3%.


A nivel autonómico, el desempleo bajó en 14 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-25,7%) y Cantabria (-21,4%) mostraron los mayores descensos. 


Diapositiva1


La tasa de paro fue de un 12,7%, 1,9 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro juvenil bajó apenas 0,1 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 31%.


Canarias (-6,2 p.p.) y Baleares (-4,8 p.p.), mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y Baleares la menor (5,8%).


En el tercer trimestre de 2022hubo 20,55 millones de ocupados,514.700 más que un año antes (+2,6%).En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Sin embargo, ya se ven rastros de el debilitamiento del empleo: cayó el empleo entre las mujeres de menos de 40 años y entre aquellos que cuentan con estudios hasta primaria.


Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Comercio al por menor (-1%; es su quinta caída consecutiva), Finanzas y Seguros (-1,5%; tercera caída seguida), Agricultura y Ganadería (-4,3%; segundo retroceso consecutivo), Servicio doméstico (-4,8%; se reduce en 13 de los últimos 15 trimestres) y Actividades administrativas (-5,5%). Los aumentos más marcados corresponden a Información y Comunicaciones (+10,5%) y Transporte (+8,1%).


Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,9%) y, en menor medida, el de no asalariados (+0,9%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 20,2%, los indefinidos aumentaron 11%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron 56,9%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo 9,7%.


Cuatro autonomías mostraron una caída del empleo. Quitando el período de la pandemia, eso no ocurría desde 2017. El peor resultado fue el de Asturias (-2,2%). Los mejores fueron los de Canarias (+7,9%) y Baleares (+7,2%), acusando la gran recuperación del turismo exterior.


Diapositiva2

Noticias relacionadas

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto