Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | EEUU | Visita | TAIWAN | Desafío | Pekín

Juegos peludos

La ambigüedad estratégica que ha desarrollado Washington con respecto a Taiwán, hoy se decanta por provocar a Pekín
Augusto Manzanal Ciancaglini
jueves, 29 de septiembre de 2022, 11:59 h (CET)

Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, visita Taiwán desafiando a Pekín. La respuesta china se canalizó inmediatamente a través de las mayores maniobras militares de su historia en torno a Taiwán, con lo cual se bloqueó la isla.


Ante la llegada de la política estadounidense, el rascacielos más alto de Taipéi se iluminó con un mensaje que decía: “La amistad entre Estados Unidos y Taiwán siempre será firme”. Unas semanas después el Departamento de Estado anuncia más de 1.100 millones de dólares en ayuda militar a Taiwán.


La ambigüedad estratégica que ha desarrollado Washington con respecto a Taiwán, pieza central del envolvente cerco estadounidense que rebasa la estrategia de la cadena de islas, hoy se decanta por provocar a Pekín, lo cual, al mismo tiempo, busca recordarle a Moscú que la partida importante se juega inevitablemente en el Indo-Pacífico.


Para la República Popular China, la República de China representa un aviso muy cercano que pone en evidencia tanto su forma de gobierno como la incompleta nación. Además, es un punto esencial para comenzar a dominar realmente los mares comerciales y tecnológicos por su ubicación y sus semiconductores.


Por lo pronto, Pekín, entre otras cosas,intentacircundar el cerco hacia Oceanía, es decir, más allá de la segunda cadena de islas; su acuerdo con las Islas Salomón es el mejor ejemplo de ello. Cada uno presenta su juego: Moscú plantea la partida con la lógica del ajedrez, utilizando diferentes tácticas para atacar frontalmente; Pekín, por su parte, pretendeimitar los medios del wéiqí para rodear al adversario. Mientras tanto, Washington continúa divirtiendo con el Monopoly.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto