Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | TAC | Imágenes | 3D | Paleontología | Clima | Málaga

​Un TAC de Vithas Xanit a estalagmitas ayudará a conocer la evolución del paleoclima de Málaga

Las imágenes obtenidas han permitido efectuar una reconstrucción de gran calidad en 3D
Redacción
lunes, 19 de septiembre de 2022, 13:37 h (CET)

Estudio estalagmitas Vithas Xanit


El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad de Málaga, en colaboración con el Hospital Vithas Xanit Internacional, han llevado a cabo un estudio pionero mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC), de dos muestras de espeleotemas de cuevas de la provincia de Málaga.


Los espeleotemas más utilizados para reconstrucciones paleoambientales son las estalagmitas (espeleotemas que crecen en el suelo, hacía arriba, por goteo continuo desde el techo de la cavidad), puesto que su estructura interna es continua y no suelen presentar alteraciones.


En los últimos años, algunos investigadores han sometido a diversas técnicas la exploración de espeleotemas, incluido la tomografía axial, pero no en estalagmitas completas. En esta ocasión, el estudio se ha llevado a cabo en el Hospital Vithas Xanit Internacional empleando un equipo GE LightSpeed VCT y las imágenes obtenidas han permitido efectuar una reconstrucción de gran calidad de ambas estalagmitas en 3D.


Una de ellas se ha sometido a su exploración sin haber sido cortada longitudinalmente con carácter previo, como es habitual para realizar los estudios geocronológicos e isotópicos citados; y se ha detectado la presencia de vacíos en su interior, algo poco habitual en este tipo de depósitos, susceptibles de contener fluidos (aire o agua) que podrán ser utilizados como indicadores paleoclimáticos de precisión.


La otra estalagmita, previamente seccionada por su eje longitudinal, presenta unas estructuras espectaculares, de posible origen orgánico, cuyo génesis presenta serios interrogantes y que el estudio detallado de las imágenes tridimensional obtenidas mediante el TAC contribuirá a esclarecer.

Los espeleotemas son depósitos sedimentarios formados mayoritariamente por carbonato cálcico (calcita o aragonito) que se generan en el interior de las cavidades kársticas. En los últimos años, este tipo de formaciones han sido utilizadas por los investigadores para realizar reconstrucciones paleoclimáticas de las regiones continentales en las que existen terrenos kársticos.


Mediante técnicas de datación absoluta (fundamentalmente el método de Uranio-Torio, que permite datar con precisión muestras de hasta 500.000 años de antigüedad) y el análisis de los isótopos estables del carbono (13C) y del oxígeno (18O) contenido en las distintas capas de los espeleotemas, se pueden establecer las condiciones de humedad y de temperatura existentes a lo largo del periodo de tiempo de crecimiento de los mismos.


La mayor parte de los espeleotemas se han formado en los periodos denominados estadios isotópicos cálidos, denominados por números impares (1, 3, 5, 7, 9, etc.), donde el estadio isotópico 1 es el Holoceno, en el que nos encontramos actualmente, con una duración aproximada de 10.000 años.   

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto