Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad | Reumatología | Especialidades | Incidencia | Pacientes | Ejercicio

​La práctica de ejercicio físico es fundamental para pacientes con dermatomiositis juvenil

Su incidencia se estima en cuatro casos por cada millón de habitantes
Francisco Acedo
martes, 7 de junio de 2022, 10:01 h (CET)

El término miopatías inflamatorias engloba un conjunto de enfermedades cuya característica principal es la inflamación muscular crónica (de larga evolución), debilidad muscular y dolor. Son enfermedades autoinmunes sistémicas poco frecuentes y, en ocasiones, de gran complejidad. Entre ellas, se encuentra la dermatomiositis que afecta fundamentalmente a la piel y al tejido muscular de tipo estriado. Sus manifestaciones son más frecuentes entre los 30 y 50 años, pero también hay una forma juvenil en la cual es fundamental que los afectados “practiquen ejercicio físico para mejorar la fuerza y flexibilidad”, según explica el Dr. Enrique Calvo, reumatólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid).


Con el fin de hacer visible entre la población esta enfermedad, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) hemos elaborado un vídeo sobre dermatomiositis juvenil, enmarcado en la campaña de concienciación ‘Ponle nombre al reuma’, y junto con la colaboración de la Asociación Nacional de Dermatomiositis Juvenil (ANADEJU).


Sintomatología y tratamiento


Los síntomas más característicos de la dermatomiositis son erupciones cutáneas (en la cara, párpados, nudillos, rodillas o codos), así como dolor o debilidad muscular (sobre todo a nivel del cuello, los hombros y las caderas).


Su causa es desconocida y en el caso de la dermatomiositis juvenil, la enfermedad es muy variable, con un espectro que abarca desde formas leves (sin apenas tener impacto en el día a día del niño) hasta formas muy graves e incapacitantes.


Viñeta 12 FB

“El seguimiento por parte del reumatólogo es fundamental para vigilar la evolución de la enfermedad. Además, en estas revisiones periódicas pueden implicarse otros especialistas (dermatólogos, oftalmólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, psicólogos…) para intentar lograr el mejor pronóstico posible gracias a un manejo multidisciplinar”, precisa el Dr. Calvo, quien aprovecha para destacar la importancia y el papel que juegan las asociaciones de pacientes en este tipo de enfermedades.

Noticias relacionadas

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto