Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Protección de Datos | Reclamaciones | Multas | 2021

Protección de Datos recibió en 2021 la cifra récord de 13.905 reclamaciones, un 35% más que el año anterior

La agencia tramitó 264 resoluciones que finalizaron con la imposición de multa
Redacción
lunes, 21 de marzo de 2022, 12:39 h (CET)

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) recibió en 2021 un total de 13.905 reclamaciones, lo que supone un 35% más que el año anterior y la mayor cifra en su historia, según la memoria anual publicada este lunes por la entidad. El informe explica que se supera así el volumen de 13.005 quejas que recibió la agencia en 2018, cuando se dispararon las reclamaciones por la difusión de los nuevos derechos derivados del recién estrenado Reglamento General de Protección de Datos.


A1 3127812 1

Los asuntos que suscitaron mayor número de quejas fueron, por este orden, Internet (16%), videovigilancia (12%), recepción de publicidad (11%) e inserción indebida en ficheros de morosidad (9%). En cuanto a los procedimientos sancionadores, se finalizaron 585, un 49% más que en 2021. Las áreas más frecuentes de actuación sancionadora fueron videovigilancia (25%), servicios de internet (22%) y publicidad a través de correo electrónico o teléfono móvil (9%).


35 MILLONES EN MULTAS


La agencia tramitó 264 resoluciones que finalizaron con la imposición de multa. Las seis áreas de actividad con mayor importe global de multas fueron la publicidad (8,65 millones de euros), telecomunicaciones (6,5 millones), entidades financieras/ acreedoras (6,2 millones), ficheros de morosidad (4,2 millones), contratación fraudulenta (3,6 millones) y asuntos laborales (2,6 millones).

Estas seis áreas suponen más del 90% del importe global de sanciones, que en 2021 ascendió a 35.074.800 euros. La memoria explica que el incremento en la cifra de multas impuestas con respecto a años anteriores está relacionado con el mayor número de procedimientos sancionadores resueltos y también con la envergadura y complejidad de los casos, derivada de la magnitud de los tratamientos de datos investigados.


En cuanto a los casos transfronterizos, la Agencia inició 16 en 2021 y se ha declarado autoridad interesada en más de 300. Asimismo, se han recibido 1.070 peticiones de otras autoridades europeas, solicitudes de asistencia y consulta, y proyectos de decisión.


En lo referente a las sentencias de la Audiencia Nacional recaídas en los recursos interpuestos contra resoluciones de la Agencia, de las 66 dictadas en 2021, 56 (el 85%) fueron desestimatorias o inadmitidas. Por su parte, el Tribunal Supremo dictó cuatro sentencias, todas ellas favorables a la Agencia.


Respecto a las notificaciones de brechas de datos personales realizadas ante la Agencia, estas son inicialmente recibidas por la División de Innovación Tecnológica (DIT), que realiza un primer análisis. La DIT recibió 1.647 notificaciones en 2021, de las que poco más del 4% (76) se remitieron a la Subdirección de Inspección por requerir de una investigación en profundidad. Las brechas de datos personales más frecuentes fueron las causadas por ciberincidentes de origen externo/malintencionado y, dentro de este tipo de incidentes, el 'ransomware' es el más repetido. En paralelo, siguen en aumento los casos en los que el cifrado de los datos y/o los sistemas van precedidos de una filtración de información y su puesta a la venta en internet/darkweb.


La agencia tuvo constancia de casi 1.800 cuestiones planteadas ante su Canal Joven, con un incremento de más del 28% respecto a 2020. Los progenitores plantearon el mayor número de consultas (54%) y, de forma agrupada, aglutinaron el 25% las cuestiones realizadas por responsables de empresas y organismos públicos que tratan datos de menores de edad, como clubs deportivos o entidades locales, o docentes de centros educativos.

Noticias relacionadas

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto