Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Museo Reina Sofía | Programación | Exposiciones | 2022

Principales propuestas del Reina Sofía para 2022

El museo también ha programado una serie de exposiciones monográficas entre las que destacan las dedicadas a los artistas españoles Néstor Sanmiguel y Manolo Quejido
Redacción
miércoles, 22 de diciembre de 2021, 10:04 h (CET)

El Museo Reina Sofía ha preparado para 2022 un amplio abanico de exposiciones entre las que cabe destacar las dedicadas a la evolución del arte gráfico desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad: De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett y Giro gráfico: como en el muro la hiedra, que comenzarán en los meses de marzo y mayo, respectivamente. Se trata de una de las técnicas que, sin haber gozado de una gran preeminencia en la historiografía tradicional, ha adquirido una gran relevancia como herramienta de reivindicación social debido a su inmediatez y vasta circulación.


Unnamed (1)

Manolo Quejido. Tabique IX.,1990-1991. Acrílico sobre lienzo. Colección Enaire Arte Contemporáneo


Además, el museo ha programado una serie de exposiciones monográficas entre las que destacan las dedicadas a los artistas españoles Néstor Sanmiguel y Manolo Quejido que albergará el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro. La presencia de mujeres artistas será significativa con las muestras de Margarita Azurdia, que permitirá al público conocer la obra de una de las artistas más emblemáticas de Guatemala; Pauline Boudry y Renate Lorenz, con una obra específicamente producida para el Palacio de Cristal; o Alejandra Riera y Leonor Serrano Rivas, quienes presentarán sendos proyectos sobre la forma de crear lugares y otros mundos.


La agenda se completa con una singular instalación del artista Carlos Bunga, y con las exposiciones dedicadas a la editorial Something Else Press que el artista, músico, poeta y editor Dick Higgins puso en marcha en la década de los 60 como plataforma de activación de prácticas experimentales, o la muestra centrada en la figura del psiquiatra catalán Francesc Tosquelles, que reivindicó la dimensión situada de la terapia institucional desde el hospital de Saint-Alban-sur-Limagnole poniendo el acento en la actividades creativas en el contexto del art brut y del surrealismo.


Otra exposición rastrea la protohistoria de la fotografía documental desde 1838 hasta 1917, reuniendo materiales originales desde daguerrotipos y fotografías en calotipo hasta álbumes y publicaciones. Con ella se completa una teatrología sobre el papel de la fotografía que el Museo inició en 2011 con la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939

Noticias relacionadas

El próximo 8 de julio se alza el telón en el Patio de Armas del Castillo de Peñíscola para inaugurar la 28ª edición del Festival de Teatro Clásico, ya consolidado como una cita cultural imprescindible del verano en la Comunidad Valenciana. Organizado por la Diputación de Castellón, el festival reúne propuestas de todo el país que reinterpretan los clásicos desde miradas contemporáneas y reivindican el patrimonio teatral universal. 

El Concilio de Nicea fue el primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia cristiana. Se celebró en el año 325 d.C. en la ciudad de Nicea, en la actual Turquía y fue convocado por el emperador Constantino I. Marcó un antes y un después en la historia del cristianismo. Su objetivo principal fue resolver conflictos doctrinales que estaban dividiendo a la Iglesia.

El próximo 10 de julio, la Fundació Joan Miró inaugura en el Espai 13 la exposición 'Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro', de la artista Ludovica Carbotta. Esta muestra, abierta hasta el 2 de noviembre, marca un nuevo capítulo en la práctica artística de Carbotta, centrada en interrogar lo urbano como espacio de ficción, especulación y reapropiación ciudadana. La exposición propone una mirada crítica y lúdica sobre la ciudad como lugar en disputa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto