Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Aldeas Infantiles SOS | Informe | Niños | Niñas | Protección | Infancia

​Aldeas Infantiles SOS abre el debate sobre la inclusión real de los niños y niñas sin cuidado parental en la Agenda 2030

“No queremos que el día que salen del sistema de protección cuando cumplen 18 años sea el más triste de su vida”
Redacción
viernes, 12 de noviembre de 2021, 12:13 h (CET)

Los derechos de la infancia y el desarrollo sostenible se encuentran íntimamente relacionados para Aldeas Infantiles SOS que, cuando estamos a punto de conmemorar el Día Universal del Niño y tras celebrarel sexto aniversario de la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha organizado un encuentro para debatir sobre medidas concretas que consigan la inclusión real de la infancia, la adolescencia y la juventud sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en la Agenda 2030.


La hora de la infancia portada

El debate virtual ha girado en torno al informe La hora de la infancia. El reto de incluir a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en la Agenda 2030que ha sido elaborado por Aldeas Infantiles SOS con la participación de la Cátedra Santander de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En él, la organización ha aglutinado su propia contribución a los ODS, así como los obstáculos para alcanzarlos, estudios de caso, testimonios, normativa, una herramienta de medición del grado de cumplimiento de los mismos, y las ideas y propuestas de niños, niñas y adolescentes que viven en cuidado alternativo o están en situación de riesgo.


En el encuentro han participado actores clave en el trabajo con la infancia en nuestro país como Violeta Assiego, directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia; María del Mar Líndez, adjunta a la Dirección General de Aldeas Infantiles SOS; Clara Martínez, autora del contenido normativo del informe y miembro de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño en la Universidad Pontificia de Comillas; y Randy Marchena, analista de datos de Aldeas Infantiles SOS Internacional.


La directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Violeta Assiego, ha defendido que,en el marco de la Agenda 2030, el grupo de “los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental es un objetivo en el que debemos poner el foco las Administraciones Públicas a nivel estatal, autonómico y local”.Assiego ha asegurado que tanto los cuidados alternativos de los niños y niñas en situación de desamparo como la atención a aquellos en situación de riesgoson ejes de la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia. 


En este sentido, ha defendido que los estándares de calidad en materia de cuidado alternativo deben ser homogéneos en todo el territorio nacional y ha afirmado que “es fundamental apostar por proyectos y medidas que puedan innovar en la prevención del riesgo y de la separación de padres e hijos en un contexto pospandémico que es muy complejo“. Por último, directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescenciaha hecho hincapié en su preocupación por mejorar la transición a la vida adulta de los niños y las niñas que salen del sistema de protección,sosteniendo que “es precisoque esta sea lo más fácil y armónica posible para que el día que cumplen 18 años no sea el más triste de su vida“.


Por su parte, María del Mar Líndez, ha expuesto que la experiencia de Aldeas Infantiles SOS demuestra que evitar la separación de padres e hijos y mejorar sus condiciones de vida y sus perspectivas de futuro es posible. María del Mar ha querido mostrar “el lado humano de los ODS y lo que significa no dejar a nadie atrás”, mencionando historias concretas de participantes en los programas de Aldeas,“como Kimberley, a quien hemos acompañado desde el Programa de Familias en su constancia y superación para terminar su formación y recuperar la confianza en un momento difícil de su camino; o como Zahira, que a través del programa para jóvenes Youth Links ha podido enfocar su visión de futuro a nivel laboral y desarrollar la seguridad en sí misma“.


En el área normativa, Clara Martínez ha recordado que, tal y como el Comité de los Derechos del Niño indica a España en sus Observaciones Finales, las familias necesitan apoyos para evitar que condiciones relacionadas con la pobreza o la falta de habilidades parentales contribuyan a generar contextos que terminen con la separación de un niño de sus padres, poniendo énfasis en la importancia del trabajo preventivo.


Aldeas Infantiles SOS reclama la inclusión de los niños y niñas sin cuidado parental en la Agenda 2030

Para Aldeas Infantiles SOS es urgente reducir la fragilidad de las familias mediante políticas preventivas y de fortalecimiento familiar, invertir en educación y generar oportunidades para todos y todas, y en particular para los jóvenes, favoreciendo su plena inclusión social y en el mundo laboral. En este proceso, es preciso escuchar y tomar en cuenta todas las voces, incluidas las de los niños y niñas, y promover, para ello, canales de participación accesibles y garantistas de sus derechos.


Para elaborar este informe, Aldeas Infantiles SOS ha consultado a 743 niños, niñas y adolescentes de sus programas de Protección, Prevención y Jóvenes con el fin de conocer su percepción de las problemáticas que aborda la Agenda 2030 y escuchar sus propuestas para ponerles remedio.


La organización de atención directa a la infancia ha hecho una llamada a la acción y ha abogado por una estrategia de recuperación de la crisis socioeconómica generada por la pandemia en clave de infancia, en la que converjan los planes europeos de recuperación social y económica con la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 y la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia.

Noticias relacionadas

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto