Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | mayores | Tercera edad | Niños | Juego

Jugar

Se supone que se juega para divertirse. Ahora lo que prima es ganar o perder
Manuel Montes Cleries
jueves, 19 de agosto de 2021, 14:00 h (CET)

Los mayores gozamos de una gran oportunidad de dedicarnos a compartir juegos con los más pequeños de la casa. La variedad de los mismos ha ido creciendo a lo largo de los años y convirtiendo las actividades lúdicas en una especie de master en tecnología digital y en el manejo de la cibernética avanzada.


Sigo viviendo en el mismo espacio geográfico en el que se desarrolló mi infancia. Entonces no había apenas radio y ninguna televisión. Nuestros juegos consistían en hacernos carritos con los corchos de los copos. Cortar cañas de “palodú” y bañarnos en las albercas de las cercanas huertas. Por supuesto las cuatro o cinco horas de playa, las bicis por la tarde y algún partido de futbol al anochecer ¡en la carretera!


No se había disparado aun la lucha por ganar o por no perder. Se jugaba para divertirse, no para obtener medallas. El mandato olímpico de “más alto, más lejos, más rápido”, amén de más goles, se ha ido incrustando en los segmentos de población cada vez más jóvenes.


Esa ansia por ganar ha creado una cantidad de niños infelices porque no poseen las cualidades o la habilidad de otros. Se advierte una exacerbada competitividad en cuanto se juega a algo o colectivo. O una excesiva obsesión por el “paso de pantallas” en las dichosas tablets. El juego se ha convertido en una constante presencia ante las “maquinitas” y una búsqueda de nuevas sensaciones a través de la realidad virtual.


Tengo la oportunidad de compartir horas con mis nietos pequeños. Seguimos haciendo agujeros en la playa y construyendo castillos inverosímiles. Lanzando piedras planas para que boten en el agua o intentando adivinar el color de los coches que cruzan por delante de nuestra casa.


Los niños prefieren que juegues con ellos a que le compres juguetes. Cada vez que van al “chino” de la esquina se hacen de un nuevo cochecito que no se puede comparar al que les fabricas con una caja de cartón y una cuerda. Disfrutan más con una “cabaña” que le construya la abuela con dos sillas y una sábana, que con una tienda de campaña con aire acondicionado.


Los niños quieren ser felices. Cuando les incitamos a ser mejor que los otros les creamos un estrés innecesario. Me apunto a hacer castillos en la arena.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto