Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dolor | Reuma | Espalda

El dolor de espalda y reumatismos son los primeros y terceros problemas de salud crónicos más frecuentes en España

En torno al 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor a lo largo de su vida
Francisco Acedo
martes, 1 de septiembre de 2015, 06:28 h (CET)
El dolor de espalda lumbar encabeza la lista de los problemas de salud crónicos más frecuentes en España, afectando al 18,6% de la población; seguido de la hipertensión arterial, y de la artrosis, artritis o reumatismo, afecciones reumáticas que ocupan el tercer puesto, según recoge el últimoinforme anual del Sistema Nacional de Salud (SNS), 2013, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Según, dicho informe, alrededor de 1 de cada 6 adultos de 15 y más años padece alguno de los trastornos crónicos más frecuentes: dolor de espalda lumbar (18,6%), hipertensión arterial (18,5%), artrosis, artritis o reumatismo (18,3%), colesterol elevado (16,4%) y dolor cervical crónico (15,9%). “Lo cual demuestra que, en conjunto, las enfermedades reumáticas son las dolencias crónicas más frecuentes en nuestro país y suponen un gran impacto sociosanitario no sólo para los afectados, sino también para todo el sistema de salud”, asegura la Dra. Montserrat Romera Baurés, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Además, la mayoría de los problemas crónicos observados son más frecuentes en mujeres que en hombres, incluido este grupo de afecciones reumáticas, concluye el estudio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

A juicio de la Dra. Romera, “las enfermedades reumáticas pueden ser altamente discapacitantes y tienen una tendencia frecuente a la cronicidad, por lo que es necesario mejorar la calidad asistencial y dotar al sistema sanitario de un número adecuado de especialistas”.

Lumbalgia: importante prevenir
Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la mayoría de las veces de causa benigna. Sin embargo, si esta dolencia no se trata a tiempo o de la forma correcta, este dolor puntual puede llegar a ser crónico.

Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades –sobre todo laborales- en las que se requiere un gran esfuerzo físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia.

En opinión de la Dra. Romera, la mejor manera de prevenir el dolor de espalda lumbar es “prestar atención al cuerpo evitando cargar pesos, hacer ejercicio para desarrollar la musculatura de la espalda, que es la mejor prevención para evitar el dolor, y mantener un estilo de vida saludable –fumar es un factor predisponente para el dolor de espalda-. Si existe sobrepeso, hay que aumentar el nivel de actividad y comer sano para ponerse en forma”.

Primera causa de incapacidad
Las dolencias reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de incapacidad física en el mundo occidental.

En este sentido, la Dra. Romera señala que “al tener las enfermedades reumáticas crónicas un alto impacto social, laboral, económico y emocional, se necesita un abordaje multidisciplinar que implique a todos los sectores afectados: profesionales de la salud, pacientes y familiares, empresarios, y a la propia administración, para poder establecer las medidas oportunas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y que estos tengan una vida plena y productiva”.

Noticias relacionadas

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto