Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ciencia | Sociedad

Solo tres de cada diez españoles afirma tener un buen nivel de comprensión científica

Datos procedentes del estudio realizado por la compañía farmacéutica AstraZeneca España
Francisco Acedo
miércoles, 29 de julio de 2015, 07:11 h (CET)
El 31% de los españoles afirma tener un buen nivel de comprensión científica, mientras que el 48% solo entiende los conceptos más básicos y el 22% admite que le resulta complicado. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio “Percepción social de la ciencia en España” realizado por la farmacéutica AstraZeneca España, con el objetivo de analizar el conocimiento y las expectativas de los españoles ante la ciencia.

Una de las cuestiones principales en las que profundiza la investigación es el grado de formación que los españoles aseguran haber recibido en ciencia. En este sentido, si bien un 50% de los encuestados considera haber contado con una educación científica media, un 28% afirma haber recibido un nivel bajo de formación y un 6% asegura no haber sido formado en esta área.

En este punto resulta significativo observar las diferencias entre los distintos grupos de edad, particularmente entre la población más joven y los mayores de 55 años. Por un lado, se aprecian amplios contrastes en los jóvenes españoles (16 – 24 años), ya que un 23%asegura tener un nivel de educación científica muy alto y un 32% afirma que su formación en este ámbito es baja o nula. Por otro lado, el 12% de los españoles mayores de 55 afirma poseer un buen nivel de formación en ciencia, mientras que el 44% considera todo lo contrario.

En palabras de Cecilia Taieb, Directora de Comunicación y Reputación Corporativa de AstraZeneca España, “Las diferencias entre edades muestran una evolución positiva en el nivel de educación científica en los últimos años. Es un buen dato que refleja una mejora en esta materia, por lo que debemos seguir apostando por la formación y la divulgación en ciencia.”

Aunque tres de cada diez encuestados considera que su grado de educación es bajo o nulo, es importante destacar que el 95% considera que tener conocimientos básicos sobre ciencia es fundamental. De hecho, casi el total de los entrevistados reconoce que es necesario impulsar una mayor formación en ciencia, sobre todo en los centros educativos que, con un 89%, encabezan el listado de lugares en los que se debe adquirir dicho conocimiento, seguidos de Internet (37%) y los medios de comunicación (31%).

Además, para siete de cada diez españoles, la tecnología ayuda a la promoción del conocimiento científico. Eso sí, a la hora de descubrir conceptos nuevos y profundizar en esta disciplina es importante que el texto sea divulgativo y así lo han manifestado el 58% de los encuestados. Otros factores que fomentan la consulta de material científico son el prestigio de la fuente (50%) y que su presentación sea atractiva (49%).

“Teniendo en cuenta estos resultados, resulta imprescindible facilitar y fomentar el acceso a la información científica, de manera que sea más atractiva para los ciudadanos”, asegura la Directora de Comunicación y Reputación Corporativa. En este sentido, Cecilia Taieb añade que “estamos convencidos de que la ciencia es el motor de la innovación, y es por ello que todos los agentes del sector socio sanitario debemos promover su divulgación para que la sociedad conozca los avances en este campo”.

El mapa autonómico del conocimiento científico
Por otro lado, en el análisis de los resultados por Comunidad Autónoma se puede observarque, los mayores porcentajes de personas que afirman tener un buen nivel de comprensión científica y un grado de educación alto en este ámbito corresponden a las mismas regiones:Murcia y Comunidad Valenciana. Sin embargo, en el caso de los niveles más bajos de educación y comprensión, no existe esta dualidad.

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto