Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | pediatras | campamentos

Los pediatras alergólogos piden protocolos de alergias en campamentos de verano

La SEICAP recomienda que los niños alérgicos lleven dos autoinyectores de adrenalina
Francisco Acedo
martes, 14 de julio de 2015, 06:18 h (CET)
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) reclama protocolos de actuación ante reacciones alérgicas en campamentos de verano, como los que ya existen en algunos colegios, para evitar el riesgo de shock anafiláctico. Según datos de la SEICAP, uno de cada cinco niños sufre algún tipo de alergia, uno de cada diez es asmático y entre el 4 y el 8% tienen alergia a alimentos. Ante estas cifras, que aumentan cada año, los pediatras alergólogos consideran que deben establecerse guías de actuación en los campamentos que incluyan formación de monitores, presencia de autoinyectores de adrenalina en los botiquines, control de los comedores y sistemas de contacto con los padres y centros sanitarios.

“La mayoría de los niños alérgicos están concienciados sobre lo que pueden comer o no, en caso de alergia a alimentos, y qué hacer en caso de aparecer síntomas, pero para evitar situaciones de peligro y que los niños se sientan seguros en todo momento es importante que los campamentos cuenten con protocolos específicos para alergia”, explica la doctora Ana María Plaza, presidenta de la SEICAP.

El shock anafiláctico es la reacción alérgica más grave y en algunos casos puede ser letal, como ocurrió el año pasado en un niño alérgico a los lácteos que ingirió un yogur en una granja escuela. La adrenalina es el tratamiento de urgencia en caso de shock anafiláctico.

La SEICAP organiza cada verano colonias educativas para niños asmáticos y alérgicos a alimentos de entre 8 y 14 años. En ellas, aprenden, mientras juegan, qué factores desencadenan una crisis, qué sucede en las vías respiratorias durante la misma, cómo medir el flujo de aire, así como aplicarse un inhalador o la adrenalina. El doctor Carles Lucas, jefe del Servicio de Alergia en la Fundación Hospital Sant Pere Claver, de Barcelona, es pionero en España en este tipo de campamentos, que inició hace 26 años. “La diferencia con los campamentos tradicionales es un control sanitario y de alimentación y la formación en alergia y asma, pero los niños juegan y se divierten igual”, comenta. En el campamento que organiza en una masía de la comarca de Osona (Barcelona) los monitores son antiguos participantes. A su juicio, sea en estancias exclusivas para niños alérgicos o para cualquiera, los monitores y los responsables de la restauración deben estar formados sobre alergias.

Dos autoinyectores
El doctor Juan Carlos Cerdá, del grupo de trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP, que también organiza desde hace 24 años campamentos para niños con asma en Valencia, recomienda que los niños alérgicos lleven dos autoinyectores de adrenalina, ya que “se puede producir una reacción anafiláctica grave estando lejos de un centro sanitario y haría falta administrar una segunda dosis a los 20 minutos”.

El conocimiento de la enfermedad y de su tratamiento, el ejercicio físico y el apoyo psicológico y social, objetivos de los campamentos para niños con alergia, son clave, según el doctor Cerdá, para que “los chicos sientan que pueden llevar una vida como la de cualquier otro y que no viven en un mundo aparte”.

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto