| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: El recorte a la hidroeléctrica y la nuclear podría poner en peligro la transición energética | |||
| |||
La medida que el Gobierno aprobará para recortar beneficios, o más bien aumentar costes, de las centrales hidroeléctricas y nucleares puede tener consecuencias indeseadas a medio y largo plazo. Según AleaSoft, un cambio regulatorio de este calado hará aumentar la preocupación entre los inversores por la inseguridad que generará y podría poner en peligro las inversiones necesarias para la transición energética
La intención del Gobierno es recortar los llamados windfall profits, los beneficios caídos del cielo, a las centrales hidroeléctricas y nucleares más antiguas que se consideran amortizadas. El objetivo es abaratar el coste de la factura eléctrica haciendo que hidroeléctricas y nucleares paguen también los costes de los derechos de emisión de CO2, responsables en parte del aumento actual de los precios en los mercados eléctricos europeos, aunque no emitan CO2 ni gases de efecto invernadero. Un mensaje negativo a los inversores La intervención en los mercados con leyes y decretos ya se ha visto que suele tener consecuencias negativas en el medio y largo plazo. Lo que se necesita para estimular las inversiones son mercados sólidos y estabilidad regulatoria. Poniendo en peligro la transición energética y el precio de la factura eléctrica Las otras afectadas son las centrales nucleares. Su cierre está planificado a partir de 2028 y de manera escalonada hasta 2035. Un cierre ordenado y progresivo de la potencia nuclear es muy importante para que pueda compensarse con el aumento de capacidad renovable sin provocar un aumento de las emisiones de CO2. Esta ley que propone el gobierno aumentaría más los costes de producción y venta de la energía nuclear que, aunque popularmente se consideran instalaciones ya amortizadas, son costes altos que pueden poner en peligro la viabilidad de estas centrales. Un cierre anticipado de las centrales nucleares llevaría, sin duda, a un aumento de las emisiones de CO2 en el corto y medio plazo, al tener que reemplazar su producción con centrales de gas de ciclo combinado. Esto, además, provocaría un aumento de los precios en el mercado eléctrico y, consecuentemente, un aumento del precio de la factura eléctrica. Por otro lado, la inseguridad que una medida como esta provoca en los inversores en renovables es preocupante. Por ejemplo, un inversor en fotovoltaica puede pensar que en un futuro es posible que también se le acaben cargando parte de los costes del CO2 bajo un pretexto similar a los windfall profits. Por lo que se lo pensará dos veces a la hora de invertir en España y buscará y encontrará opciones en otros países europeos que le transmitan más seguridad. Problemas colaterales Adicionalmente, de aprobarse finalmente una ley de este tipo, las empresas reclamarán ante los tribunales. Por lo que se pueden esperar muchos años de juicios que solo harían empeorar la imagen de inseguridad regulatoria en España y la confianza de los inversores. Problema y solución Por otro lado, según AleaSoft, la solución más justa y lógica al encarecimiento del precio de la factura eléctrica del consumidor final es justamente aquella que no castigue al productor ni al consumidor. Los impuestos son el aspecto más notorio. El ejemplo más claro es el impuesto del 7% a la venta de energía eléctrica, el IVPEE. Este es un impuesto que provoca un perjuicio a los productores en España frente a instalaciones de generación en otros países europeos. Esto, además de encarecer el precio de la energía en el mercado y, consecuentemente, en la factura del consumidor final, provoca que aumenten las importaciones de energía en España. Cualquier cambio regulatorio que afecte los costes de producción de centrales hidroeléctricas y nucleares provocará un nuevo agravio comparativo con sus competidores europeos, y en un mercado eléctrico interconectado como el europeo (de hecho, es un único mercado con las mismas reglas para todos los países) eso puede ser muy perjudicial para su competitividad. Según AleaSoft, la aprobación definitiva de esta ley es poco probable que llegue a darse, y en el caso que se diera, acabaría derogándose tarde o temprano. Por lo que lo más seguro es que toda esta situación acabe significando una pérdida de tiempo y una degradación de la imagen del país, del sector de la energía y de la transición energética. El próximo webinar de AleaSoft Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/recorte-ingresos-hidroelectrica-nuclear-peligro-inversiones-transicion-energetica/ |
La ronda fue liderada conjuntamente por Adara Ventures y HWK, con la participación del fondo especializado en IA Next Tier Ventures La plataforma de TuringDream proporciona un marco nativo de IA, independiente del sector, que permite crear MABAs (Multi-Agent-Based Applications) sin necesidad de ingenieros especializados.
Un proceso participativo con una treintena de agentes implicados y en el que se han elaborado 24 documentos con las líneas estratégicas para abordar la transformación futura del sistema público de salud en Euskadi.
La prestigiosa firma de abogados renueva su sitio web y consolida su imagen como despacho de referencia en Coruña El despacho de abogados Mosquera & Vicente, ubicado en pleno centro de A Coruña, ha dado un nuevo impulso a su estrategia digital con el objetivo de consolidar y ampliar sus canales de contacto.
|