Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​Educación de los hijos

Juan García, Cáceres
Lectores
martes, 20 de abril de 2021, 03:02 h (CET)

Hace aproximadamente un mes, con motivo de la festividad de San José aproveché para releer la exhortación apostólica Amoris Laetitia, con la que el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre los más diversos frentes que se le planean a la familia en un tiempo convulso fruto de la posmodernidad. Y como sigue tristemente sobre la mesa el debate público de la nueva Ley de Educación propuesta por la ministra Celáa, norma restrictiva de los derechos y libertades, llama especialmente la atención la claridad con la que la Iglesia nos recuerda tres principios fundamentales para los padres, hoy puestos constantemente en entredicho.


Uno, el primero, es casi de cajón, pero la sociedad se empeña en ocultarlo: el amor conyugal que, además, está abierto a la vida, fruto de esa entrega de hombre y mujer el uno por el otro. No son buenos tiempos para el amor. La sociedad de la “hiperfelicidad” ha con fundido los fines últimos de la persona, que cada vez se vuelve más egoísta en una búsqueda perpetua de lo que cree felicidad y es en realidad alegría momentánea o placer efímero. Y como el matrimonio no es un camino de rosas, aunque sea camino feliz, uno de los primeros aspectos en el que ya no confiamos es el amor “para siempre”.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto