Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Somos mestizos

En el mestizaje está la esperanza de un desarrollo sostenible que aleje el fantasma de la explosión demográfica, auténtica bomba de destrucción masiva, pues agota el medio que nos sostiene.
José Carlos García Fajardo
lunes, 13 de abril de 2015, 22:30 h (CET)
Está demostrado que en los países en los que la mujer tiene acceso a la educación la curva demográfica se estabiliza, pero en los países más ricos el envejecimiento de la población anuncia la ruina del sistema. Por eso celebramos que España se haga mestiza. Han aportado savia nueva al viejo tronco: aquí viven y trabajan, consumen, pagan cotizaciones e impuestos, dinamizan la sociedad. Además, se casan y tienen hijos. La natalidad española remonta gracias a este grupo.

Estamos usando los bienes de otros países -materias primas, energía, etc.- y esos países deberían poder beneficiarse de nuestra tecnología, cultura y recursos. Cada uno debe sentirse interpelado como ciudadano y actuar en consecuencia. Seamos conscientes de que vivimos en una sociedad de derecho con responsabilidades compartidas y con un compromiso personal ineludible.

Las dificultades para conciliar trabajo y familia y la escasez de servicios de atención infantil asequibles pasan factura si no aportamos los factores correctores de la natural deriva.

La nueva situación obliga a reforzar los mecanismos de integración de estos nuevos europeos. La escuela y los servicios públicos tienen un papel central, pero para que lo alcancen se requieren medios adecuados y un aumento de los recursos necesarios. Discutamos sobre esto y no sólo sobre los efectos de la inmigración ilegal, una pequeña parte de la que llega a nuestro suelo. En esto sí que todos podemos ayudar a una integración en libertad, en democracia y en el disfrute y garantía de los derechos humanos y sociales. A menudo se olvida que un gran porcentaje de los extranjeros que viven aquí son pensionistas europeos que aportan su riqueza y su cultura.

Quienes llegan al país de acogida tienen que respetar las leyes que recogen los derechos fundamentales y que son causa del desarrollo y bienestar que les sedujeron para abandonar sus lugares de origen. Ningún país desarrollado puede aceptar que en su territorio se margine a la mujer o a los menores en cualquiera de sus formas, ni que se mutilen ni que se les obligue a casarse contra su voluntad. Son derechos fundamentales reconocidos tras duras conquistas sociales. Otra cosa es el respeto a sus costumbres en la comida, en el vestido, en sus fiestas o prácticas religiosas, siempre que no alteren el orden establecido.

El diálogo intercultural enriquece a los ciudadanos de orígenes diversos. Todos somos mestizos y pertenecemos a una misma raza humana con matices diversos. Los países de acogida deben mostrar una actitud de respeto por el otro y de mutua ayuda con los que llegan para integrarse con nosotros sin que nadie pierda sus señas de identidad. Nuestro periclitado modelo de desarrollo sostiene que hay que levantar los controles sobre el flujo de capitales, la información y los servicios. Pero cuando se trata de inmigrantes y refugiados los países ricos imponen su derecho a controlar sus fronteras. Hace cincuenta años, ni los africanos ni los latinoamericanos emigraban en la proporción actual. Emigrábamos los europeos meridionales: españoles, portugueses, italianos y griegos; también los irlandeses. La psicosis de invasión de emigrantes es insensata y suicida pues pone en peligro el crecimiento económico y el desarrollo social de un país que durante siglos se apoyó en la emigración a Latinoamérica, aparte de los millones de ciudadanos que España envió a diversos países de Europa en similares condiciones a las de los inmigrantes que hoy tanto les asustan.

Cualquier política de inmigración fracasará si se limita a trabajar sobre las condiciones de destino y no aborda lo que ocurre en el origen. Los países europeos tienen que reconocer el derecho natural a la emigración y favorecer la legislación más generosa para convertirnos en tierra de asilo, como simple reciprocidad en la acogida de quienes un día recibieron a decenas de millones de europeos. Es posible favorecer esa integración sin absorción alguna. Es preciso celebrar la inmigración que necesitamos para sobrevivir y dar lugar a pueblos nuevos en tierras remozadas. La inventiva del ser humano es inconmensurable. No está lejano el día en que sabremos transformar la explotación, las guerras y los prejuicios en innovaciones capaces de organizar una sociedad cosmopolita, global y en la paz que procede de la justicia. Aunque sea por mera supervivencia.

Noticias relacionadas

Confrontando con la bestialidad fascista, Pedro Sánchez parece de ultraizquierda. La ignorancia política de las grandes masas populares o trabajadoras compra las ideas de la extrema derecha como una oferta irresistible de supermercado de la esquina.

Servidor conoce por experiencia los años de estudio y de sacrificios que llevan consigo la obtención de diplomaturas, masteres y doctorados que, la mayoría de las veces, no llevan consigo honores ni compensación económica, sino la satisfacción de aumentar tu conocimiento y participar en la expansión cultural de tu país.

Cuando realizo entrevistas, una de mis preguntas estrella es: ¿con qué personaje de la historia te gustaría tomar café? Y si esa pregunta me la hicieran a mí, sería fácil de contestar; no porque mi lista no fuera extensa, pues en ella estarían Napoleón, Cleopatra, Emily Dickinson, Lord Byron…, pero si solo pudiera tomar un único café con alguien, sería con Norma Jeane Mortenson. Tendría tantas cosas que decirle con tan pocas palabras…

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto