Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Colombia | FARC

Las FARC sostienen que el proceso de desminado "va por buen camino"

Llamamiento
Redacción
lunes, 23 de marzo de 2015, 09:56 h (CET)
BOGOTÁ, 22 (EUROPA PRESS)
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sostenido este domingo que el proceso de desminado "va por buen camino" y ha reiterado su llamamiento al Gobierno a pactar un alto el fuego bilateral.

Ricardo Téllez, uno de los portavoces de la delegación de paz de las FARC en La Habana (Cuba), ha afirmado que el Gobierno "debería estudiar muy bien" la concreción de este alto el fuego, sosteniendo que "el país y la comunidad internacional están esperando".

Así, ha subrayado que el acuerdo sobre desminado "se refiere a la limpieza de zonas pobladas, donde los explosivos suponen un peligro para sus habitantes". "En la selva, mientras no se pacte un alto el fuego bilateral, los guerrilleros y guerrilleras seguirán defendiéndose, y para eso necesitan explosivos", ha dicho.

Téllez ha manifestado además que las FARC "conocen la localización de la mayoría de las minas", si bien ha matizado que "hay casos en los que los encargados murieron o en los que el Ejército ha desenterrado y reubicado las minas".

En este sentido, ha valorado que "el problema no se reduce únicamente a las minas antipersonales, sino también a restos explosivos de guerra y municiones sin explotar (utilizadas" por la fuerza pública, que también han producido muertos entre la población civil".

En otro orden de cosas, el portavoz de las FARC ha sugerido que el próximo paso en el proceso de paz "podría ser la búsqueda de desaparecidos". "El conflicto ha traído miles de desaparecidos tanto de movimientos políticos, como sindicalistas, demócratas, militares y guerrilleros desaparecidos en combate", ha apuntado.

Téllez ha aprovechado su comparecencia para reclamar nuevamente la presencia en el proceso de Ricardo Palerma, alias 'Simón Trinidad', que cumple una condena de 60 años de prisión en Estados Unidos por secuestrar a tres de sus ciudadanos. Las FARC nombraron en 2012 a 'Simón Trinidad' como miembro "plenipotenciario" de su equipo negociador en el diálogo de paz con el Gobierno.

CUMPLIMIENTO DEL ALTO EL FUEGO
Por último, Téllez ha hecho referencia al informe presentado el sábado por la Defensoría del Pueblo, que señaló que la guerrilla ha cumplido con el alto el fuego unilateral que declaró hace tres meses, si bien informó sobre varios incidentes durante este periodo.

En concreto, el organismo ha cifrado en más de una treintena las acciones realizadas por las FARC que han afectado a la población civil, entre las que se incluyen amenazas y extorsiones, según informó la emisora colombiana Caracol Radio.

En respuesta, el portavoz de las FARC ha asegurado que la guerrilla "ha cumplido cabalmente con su compromiso a pesar de la criminal arremetida por parte de la fuerza pública", destacando que "los combatientes han sido muy prudentes frente a estas provocaciones".

El Gobierno y las FARC iniciaron el miércoles el 34º ciclo de conversaciones de paz en La Habana. Se espera que las partes cierren de forma inminente el acuerdo sobre víctimas para dar paso a las negociaciones sobre fin del conflicto y mecanismos de refrendación.

Noticias relacionadas

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto