Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Japón | Venus | Espacio

Japón intentará llegar a Venus con una nave errante

Resucita Akatsuki, que fue lanzada al espacio sin éxito en 2010
Redacción
sábado, 14 de febrero de 2015, 10:12 h (CET)
La agencia espacial japonesa (JAXA) intentará por segunda vez inyectar su nave errante AKATSUKI en la órbita de Venus el invierno próximo,tras fallar en ese mismo objetivo en 2010.

Después de ser inyectada en órbita, AKATSUKI observará la atmósfera de Venus, vista a menudo como una hermana gemela de la Tierra, a través de la teledetección. Se espera que sus observaciones desarrollen una meteorología planetaria y dilucidar el mecanismo de la circulación atmosférica y el estudio comparativo con la Tierra, explica la JAXA en un comunicado .

AKATSUKI, primera sonda japonesa lanzada a Venus y segunda del país nipón a otro planeta, alcanzó Venus siste meses después de su lanzamiento. Pero no consiguió situarse en su órbita y entró en órbita solar.

El fallo consistió en que la sonda, a 550 kilómetros de la superficie de Venus, no desaceleró lo suficiente para entrar en la órbita del planeta; era preciso mantener activo durante 12 minutos el motor de la sonda para así poder frenarla y colocarla en la órbita del planeta, pero el proceso falló por razones desconocidas.

Poco después, la JAXA anunció que daba la misión por perdida, si bien posteriormente emprendió planes para intentar una segunda inserción orbital cuando la sonda vuelva a pasar por las proximidades de Venus, entre 2015 y 2017, Fue puesta en hibernación, ya que su vida útil operativa no supera los cuatro años y medio.

Se da la circunstancia de que el segundo intento de inserción en la órbita de Venus será el próximo 7 de diciembre, el mismo día que en 2010 salieron mal las cosas. Casualmente, el 7 de diciembre es el aniversario del ataque japonés a Peral Habour, que llevó la II Guerra Mundial al Pacífico.

Noticias relacionadas

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

A pesar de su impresionante logro, el nombre de Emily Rosa ha pasado desapercibido para muchos, mientras que la técnica que cuestionó con su experimento continúa circulando en ciertos círculos. No obstante, su hazaña merece ser recordada pues, con apenas nueve años, se convirtió en la persona más joven en publicar un estudio científico en una revista médica de alto prestigio.

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto