Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

Dios en la historia

José Morales, Palafrugell
Lectores
viernes, 1 de enero de 2021, 00:40 h (CET)

¿Cómo se le ha podido ocurrir a Dios, Creador, Padre, Todopoderoso, Eterno, después de la alianza con Abraham y con Moisés, enviar a su Hijo a este muladar que es toda la tierra? “No había lugar en la posada”, dice el Evangelio. ¿Hay acaso un lugar digno sobre toda la faz de la tierra, para recibir al Niño Jesús, para que nazca el Hijo de Dios, que quiere hacer de todos los seres humamos una única familia de Dios?

De tal modo el pecado nos ha herido la inteligencia, el corazón, que desconfiamos del Amor de Dios, que nos matamos los unos a los otros, como Caín a Abel; que corrompemos nuestras sociedades y prostituimos hasta lo que un día hemos amado, que no queremos que venga Dios a “salvarnos” de nuestras miserias y de nuestras mezquindades. Oscurecida así nuestra capacidad de ver la realidad, ansiamos suicidarnos sin arrepentirnos de nuestro pecado; y podemos rechazar el perdón y el amor que nos ofrece el Niño Jesús, y su misericordia. Podemos no querer ser perdonados, ni salvados. Nos podemos enterrar en nosotros mismos.


Dios en la historia, para liberarnos del pecado y de la ceguera. Las naciones desaparecen una detrás de la otra; Los imperios se desvanecen siglos tras siglos. Del paso del hombre sobre la tierra nada quedará al final de los tiempos, y podemos estar bien seguros de que también se acabará el tiempo.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto