Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Vargas Llosa

Vargas Llosa: "El terrorismo es una peste de nuestra época"

Debuta sobre las tablas
Redacción
viernes, 23 de enero de 2015, 08:32 h (CET)
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa se ha referido este jueves al terrorismo con motivo de la presentación ante los medios de la obra Los cuentos de la peste, en la que por primera vez se sube a las tablas. "El terrorismo es una peste de nuestra época", ha subrayado.

230115libros

El escritor se estrenará como actor con esta obra, de la que él es autor y que este jueves publica Alfaguara. La pieza podrá verse en el Teatro Español de Madrid entre el 28 de febrero y el 1 de marzo y en el reparto destacan también la actriz Aitana Sánchez Gijón y el intérprete Pedro Casablanc.

Los cuentos de la peste, que precisamente publica este jueves la editorial Alfaguara, es una obra basada en 'Decamerón', del italiano Giovanni Boccaccio, que deja abierta la posibilidad de interpretar esa enfermedad que asoló Europa durante el siglo XIV como el "temor colectivo a la catástrofe" y que en la actualidad, según el escritor, toma el terrorismo como foco en el presente.

"Es el gran protagonista del siglo XXI por el temor que despierta, por la atención que suscita, por la preocupación que hay en torno a él. Al mismo tiempo, vivimos en una época en la que hay armas de destrucción masiva que están cada vez más al alcance de quien pueda pagarlas. Ya no es imposible que uno de esos grupúsculos terroristas estén muy bien financiados y se mate a cien mil personas con estas armas", ha indicado.

La obra que se estrenará en el Teatro Español narra la reunión de unos jóvenes en una villa a las afueras de Florencia durante la que se cuentan de viva voz historias para entretenerse mientras la peste asola la ciudad y poder así fugar hacia lo imaginario, algo que le sirve al Nobel para construir una obra dramática en torno al deseo, basada en ocho de los relatos de Boccaccio.

Precisamente, el escritor cree que "contar historias" ha servido a lo largo de toda la humanidad, y especialmente en las épocas más remotas, para "defenderse contra la precariedad de la vida". "El mundo de ficción enriquece nuestro mundo. "Todos quisiéramos tener más vidas de las que tenemos", ha dicho.

"Un pueblo culto e impregnado de ficciones es más difícil de manipular que otros. El espíritu crítico nace de vivir en la fantasía, no seríamos tan críticos si no fuéramos capaces de inventar mundos mejores que este", ha recalcado.

Vargas Llosa no es el primer Nobel en subir a las tablas. Antes lo hicieron Harold Pinter, quien actuó durante los últimos años de su vida, o Darío Fo, quien comenzó casi al unísono su carrera como intérprete y como escritor, por lo que hay precedentes, a pesar de que el autor de 'La fiesta del chivo' reconoce que hay grandes diferencias entre ambas artes.

Una de ellas es la soledad que conlleva la tarea del escritor, que crea "rodeado de fantasmas". "Es tomar retiro para poder inventar su propia idiosincrasia y tiempo", ha señalado. Además, "la libertad del autor es infinitamente mayor", a diferencia de la del actor que, aunque no desaparece, sí está "más confinada" en "cierta maquinaria a la que ha de someterse".

TEMOR A LA "DESMEMORIA"
El escritor no tiene presentes en este momento las opiniones de la crítica, aunque sí le importan los comentarios, que espera con "curiosidad" y que leerá atento cuando se publiquen en la prensa. Ahora está "concentrado" en su papel, algo que conlleva "mucha inseguridad" debido, entre otras cosas, al temor a la "desmemoria". "Puede ser catastrófico, ahora mi preocupación es recordar, no desentonar con los compañeros y la enorme inquietud que sería defraudar a los espectadores", ha dicho.

En este sentido, el director de esta obra, Joan Ollé, ha bromeado respecto al desafío de Vargas Llosa de retener los diálogos en su cabeza, a lo que se ha referido como "virtud", puesto que "se subvierte y no siempre dice las palabras que escribió". "Asistimos a un ejercicio insólito: la redacción en directo de un texto", ha dicho el director, quien al mismo tiempo ha destacado el "aguante" del escritor peruano para soportar los "30 ensayos de un solo movimiento".

Se trata de la cuarta producción del Teatro Español de una obra del Premio Nobel peruano, después de haber hecho realidad 'El loco de los balcones', protagonizada por José Sacristán; 'Kathie y el hipopótamo', con Ana Belén; y 'La Chunga', con Aitana Sánchez Gijón.

Precisamente, Sánchez Gijón fue la actriz que escogió para el montaje 'La verdad de las mentiras', que dirigió en 2006 Joan Ollé, cuando aún no la conocía. Según recuerda, pensó inmediatamente era ella a quien quería ver en el escenario, después de haberla escuchado hablar sobre literatura en una entrevista. "Es buena compañera y generosa con mis deficiencias", ha dicho.

Noticias relacionadas

Luisa Cámere Quiroz nacida en Lima, Perú el 30 de enero de 1951, es una destacada docente en los niveles de educación primaria e inicial, reconocida escritora y poeta, así como gestora cultural comprometida a nivel internacional. Además, es una apasionada experta en artes visuales y, en julio de 2024, obtuvo el título de Crítica Literaria otorgado por la Academia Peruana de la Lengua. Cámere ha participado como jurado en varios concursos literarios internacionales.

El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.

'Mil maneras de cogernos de la mano' es el título de la novela de María Jesús Cañellas, construida sobre una estructura de 17 misteriosos relatos en donde un personaje omnisciente se lanza a una desasosegada investigación. La autora ofrece una prosa limpia y cadenciosa, y dibuja con maestría diferentes atmósferas y ambientes en un mundo de complejas urdimbres sentimentales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto