Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Deforestación | Infografía

INFOGRAFÍA: Causas y consecuencias de la deforestación

Lo más preocupante: un incremento del 24% en las emisiones no deseadas de carbono, gas de efecto invernadero que fuera de concentraciones normales acelera el cambio climático
Redacción
viernes, 4 de diciembre de 2020, 13:24 h (CET)

Infografia deforestacion


La deforestación consiste en la remoción masiva de la cubierta forestal de los bosques y selvas del planeta, que el hombre ejecuta con la intención de sacar máximo provecho a las materias primas existentes en la naturaleza, bien sea con fines estrictamente alimentarios o para acumular riquezas derivadas de la tala y quema de árboles.


Los bosques del planeta proveen cerca de 40% de la energía renovable usada a nivel mundial en forma de dendrocombutibles.


En promedio, se calcula que un 75% de los ecosistemas terrestres que albergan bosques han perdido alrededor de un 30% de biodiversidad, afectándose alrededor de 3 mil millones de personas en el mundo entero.


Y las actividades pesqueras, con el impacto de la deforestación, también se han visto mermadas a nivel mundial, con registro de entre un 2.8 a un 5,3 % del total general, así como la desaparición del 60% de las especies pertenecientes a ecosistemas laticos y lénticos.


La FAO (2018) igualmente ha denunciado que el 40% de las 230 cuencas hidrográficas del mundo se han visto afectadas en sus cauces porque perdieron la mitad (un 50%) de su cubierta forestal, se quedaron sin árboles. Y esto igualmente repercute en la disponibilidad de agua potable que ha disminuido a nivel global en un 70%.


Otras consecuencias enumeradas en la infografía sintetizan afectaciones en los suelos, que se erosionan incluso hasta desertificar regiones enteras del planeta, siendo graves los registros de deforestación en América Latina, con registros preocupantes en Chile (62%) y Honduras (75%) entre otras naciones.


Y lo más preocupante: un incremento del 24% en las emisiones no deseadas de carbono, gas de efecto invernadero que fuera de concentraciones normales acelera el cambio climático, producto de la deforestación de millones de árboles a nivel mundial año tras año.


Fuente de la infografia: https://laregaderaverde.com

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto