Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 12 de octubre | Fiesta nacional de España | Día de la Hispanidad

Los antecedentes de la Fiesta Nacional de España

​En nuestro caso, el 12 de octubre se convierte en el día de la Fiesta Nacional de España a raíz de la Ley 18/1987.
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 13 de octubre de 2020, 11:23 h (CET)

Las celebraciones de las fiestas nacionales tienen como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social de un país.

En nuestro caso, el 12 de octubre se convierte en el día de la Fiesta Nacional de España a raíz de la Ley 18/1987.

La decisión de elegir una fecha concreta y otorgarle esta distinción es complicada, tal y como se reconoce en la exposición de motivos de la citada ley: «Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo».

En este caso, la elección del 12 de octubre responde a su carácter simbólico e histórico «en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».

La referencia histórica se fundamenta en la llegada de Cristóbal Colón a la isla Guanahani en 12 de octubre de 1492. Una acción que se convirtió en uno de los hitos de la historia universal, el descubrimiento de América.

Los antecedentes a nuestra fiesta nacional los encontramos en las fiestas civiles aprobadas por Real Decreto 1358/1976.

Concretamente, el 24 de junio, onomástica del monarca, se convierte en fiesta oficial. Y como fiestas nacionales se consideran el 18 de julio y el 12 de octubre. También se recoge en la normativa del 76 la fiesta del Primero de Mayo.

Un año después y por Real Decreto 1728/1977 el 18 de julio deja de considerarse como fiesta nacional, reconocida como tal en el Fuero del Trabajo del 9 de marzo de 1938: «Declarado fiesta nacional el 18 de julio, iniciación del Glorioso Alzamiento, será considerado además como Fiesta de Exaltación del Trabajo».

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto