Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | utopia | Ser humano | Sociedad

Utopía

Me dicen los que me conocen que me muevo en el mundo de la utopía
Manuel Montes Cleries
jueves, 30 de abril de 2020, 09:05 h (CET)

Dice la RAE en sus dos acepciones:

-Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.

-Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.

Pues llevan razón. Ese es mi mundo. Hace años que digo que la felicidad plena “se alcanza tres días después de muerto… y por la tarde”. Para mí la vida es pura utopía. Se basa en la búsqueda constante del seguimiento de los planes de Dios. Para mí y para los que me rodean. Todo eso dentro de un tipo como yo, que hace lo que no quiere y no hace lo que quiere.

El evangelio, el seguimiento de Jesús, es de difícil realización. No imposible. Es un plan, un proyecto, una doctrina y un sistema deseables, que a veces se intuye y casi nunca se alcanza.

Por eso me “imagino una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”.

El ser humano, cuando no deja de serlo, tiene un ideal que es el palo mayor que mueve su vida. El gran ideal es ser feliz y hacer felices a los que le rodean. En estos tiempos terribles, llenos de miedo y soledad, añoramos la posibilidad de dedicarnos más al prójimo y de perder menos tiempo con tonterías. En buscar lo que nos une y olvidar lo que nos separa. Si ahondamos un poco en nuestras ideas, nos gustaría volver a ser ese niño inocente que algún día fuimos. En vivir la utopía.

Cuando todos estos sentimientos se transforman en hechos, a nuestro alrededor se instaura el inicio del reino de Dios en la tierra que se alcanza plenamente “tres días después de muertos y por la tarde”.

Viva la utopía.

Noticias relacionadas

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

La ética se pregunta por el bien. Tradicionalmente, la filosofía ética ha elaborado sistemas normativos y teorías del deber, de lo justo y correcto en los comportamientos. De todos modos, al enfrentarse al espesor real de la vida humana, llena de dilemas, contradicciones, contextos cambiantes y pasiones, se puede pensar que la reflexión ética ha llegado a un límite, pero no es cierto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto