Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pueblos | Ciudades
Ciudad rica en tradiciones, en gastronomía, historia y cultura

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación en Vera

|

La historia de Vera ha estado irremediablemente ligada a la historia de las catástrofes naturales en el sureste español.

Ciudad rica en tradiciones, en gastronomía, historia y cultura, la ciudad de Vera ha sabido reponerse a la perfección a los envites de la naturaleza y al devenir de la historia.

Pocos edificios y monumentos representan tan bien el resurgimiento y la reconstrucción de Vera como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, ubicada en plena Plaza Mayor y testigo incansable de casi cinco siglos de historia.

Su historia
Vera, la ciudad que un día naciera a orillas del mar Mediterráneo con el nombre de Bayra para trasladarse después al cerro del Espíritu Santo, resultó completamente destruida en el terremoto del 9 de noviembre de 1518, en lo que supuso el mayor desastre natural vivido por la ciudad.

Ante tal desastre, el emperador Carlos I ordenó la redacción de un informe donde se explicara la conveniencia, o no, de volver a levantar la destruida ciudad. Informe que, dada la situación de Vera frente a las costas mediterráneas y haciendo las veces de nexo entre los recientemente reconquistados reinos de Lorca, con el que Vera tuvo una relación especial a partir de la segunda mitad del siglo XVI, y Granada a través del Valle del Almanzora, resultó favorable a dicha reconstrucción.

Así, se dice que mediante una flecha de ballesta se marcaría el lugar donde habría que empezar la reconstrucción de una ciudad de nueva planta, levantando una iglesia fortaleza en primer lugar para la defensa de la población que tendría que sufrir las rebeliones musulmanas a mediados del siglo XVI desde las Alpujarras y ataques piratas por sus costas.

De este modo, entre los años 1521 y 1524 el arquitecto Francisco Capilla dirigió a los alarifes moriscos que levantaron el templo.

La iglesia y su patrimonio
Se trata de un templo de una sola nave rectangular dividida en cinco tramos en cuyos ángulos se sitúan torres de planta cuadrada. Los muros, prácticamente ciegos, solo cuentan con los pequeños huecos que hacían las veces de saeteras, reforzando así la función defensiva del templo.

Existen dos entradas: la principal, en el lateral norte, y otra secundaria, a los pies, cuyas portadas consisten en simples huecos recortados sobre el muro. Es destacable, no obstante, la moldura que recorre la parte superior y el escudo del obispo Diego Fernández de Villalán, único que se conserva de la tríada original (el del Papa, el del Emperador, y el del propio obispo).

En el interior son destacables las bóvedas de crucería cuatripartitas y los terceletes del presbiterio. A los pies del templo se coloca el coro que descansa sobre una bóveda de lunetos.

Además de bonitas tallas como la de San Cleofás, patrón de la ciudad, o San Antón, entre otras, se puede admirar en el interior del templo el bello retablo barroco en madera y oro que contiene otras obras del mismo período como son el retablo de la Anunciación y la Virgen con el niño.

La ciudad
Vera se levanta hoy orgullosa en torno a su iglesia, situada junto a edificios tan importantes y emblemáticos como el ayuntamiento o el antiguo Club de la Tercera Edad.

Desde su plaza mayor, dominada siempre por la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, se tienen vistas al mar Mediterráneo, importante fuente de ingresos de la comarca.

Se trata de una ciudad donde cultura, patrimonio y tradición se funden magistralmente para hacer de esta ciudad un magnífico destino.

Vera se encuentra a unos cien kilómetros de la capital almeriense y en torno a 30 kilómetros de su vecina Lorca, a pocos minutos de los pueblos de Garrucha y Mojácar.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación en Vera

Ciudad rica en tradiciones, en gastronomía, historia y cultura
Francisco Cano Carmona
lunes, 1 de diciembre de 2014, 08:30 h (CET)
La historia de Vera ha estado irremediablemente ligada a la historia de las catástrofes naturales en el sureste español.

Ciudad rica en tradiciones, en gastronomía, historia y cultura, la ciudad de Vera ha sabido reponerse a la perfección a los envites de la naturaleza y al devenir de la historia.

Pocos edificios y monumentos representan tan bien el resurgimiento y la reconstrucción de Vera como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, ubicada en plena Plaza Mayor y testigo incansable de casi cinco siglos de historia.

Su historia
Vera, la ciudad que un día naciera a orillas del mar Mediterráneo con el nombre de Bayra para trasladarse después al cerro del Espíritu Santo, resultó completamente destruida en el terremoto del 9 de noviembre de 1518, en lo que supuso el mayor desastre natural vivido por la ciudad.

Ante tal desastre, el emperador Carlos I ordenó la redacción de un informe donde se explicara la conveniencia, o no, de volver a levantar la destruida ciudad. Informe que, dada la situación de Vera frente a las costas mediterráneas y haciendo las veces de nexo entre los recientemente reconquistados reinos de Lorca, con el que Vera tuvo una relación especial a partir de la segunda mitad del siglo XVI, y Granada a través del Valle del Almanzora, resultó favorable a dicha reconstrucción.

Así, se dice que mediante una flecha de ballesta se marcaría el lugar donde habría que empezar la reconstrucción de una ciudad de nueva planta, levantando una iglesia fortaleza en primer lugar para la defensa de la población que tendría que sufrir las rebeliones musulmanas a mediados del siglo XVI desde las Alpujarras y ataques piratas por sus costas.

De este modo, entre los años 1521 y 1524 el arquitecto Francisco Capilla dirigió a los alarifes moriscos que levantaron el templo.

La iglesia y su patrimonio
Se trata de un templo de una sola nave rectangular dividida en cinco tramos en cuyos ángulos se sitúan torres de planta cuadrada. Los muros, prácticamente ciegos, solo cuentan con los pequeños huecos que hacían las veces de saeteras, reforzando así la función defensiva del templo.

Existen dos entradas: la principal, en el lateral norte, y otra secundaria, a los pies, cuyas portadas consisten en simples huecos recortados sobre el muro. Es destacable, no obstante, la moldura que recorre la parte superior y el escudo del obispo Diego Fernández de Villalán, único que se conserva de la tríada original (el del Papa, el del Emperador, y el del propio obispo).

En el interior son destacables las bóvedas de crucería cuatripartitas y los terceletes del presbiterio. A los pies del templo se coloca el coro que descansa sobre una bóveda de lunetos.

Además de bonitas tallas como la de San Cleofás, patrón de la ciudad, o San Antón, entre otras, se puede admirar en el interior del templo el bello retablo barroco en madera y oro que contiene otras obras del mismo período como son el retablo de la Anunciación y la Virgen con el niño.

La ciudad
Vera se levanta hoy orgullosa en torno a su iglesia, situada junto a edificios tan importantes y emblemáticos como el ayuntamiento o el antiguo Club de la Tercera Edad.

Desde su plaza mayor, dominada siempre por la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, se tienen vistas al mar Mediterráneo, importante fuente de ingresos de la comarca.

Se trata de una ciudad donde cultura, patrimonio y tradición se funden magistralmente para hacer de esta ciudad un magnífico destino.

Vera se encuentra a unos cien kilómetros de la capital almeriense y en torno a 30 kilómetros de su vecina Lorca, a pocos minutos de los pueblos de Garrucha y Mojácar.

Noticias relacionadas

La ciudad de Barcelona, en favor de una transformación fantasiosa de sí misma, siempre bajo el paraguas efectista de la ‘sostenibilidad ambiental’, como socorrida coartada ejemplificada en su más que evidente y disruptiva conversión urbanística, se le adivina en su resultado final el poco o nulo interés por conectar con las necesidades vitales de una gran mayoría y en aquellos planeamientos al servicio de las personas.

El ADN de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contendría la triple enzima trumpista (autocracia, instauración del paraíso neoliberal y retorno al "pensamiento único heteropatriarcal") y asimismo sería una "rara avis" que consigue desarbolar cualquier estrategia opositora que sea mínimamente racional al ser una experta en las técnicas de manipulación de masas.

La inversión de inmuebles en España atrae a muchos extranjeros, por el clima mediterráneo agradable y las múltiples playas por toda su costa, lo que la convierte en un destino muy atractivo para vivir o pasar las vacaciones, esta es la razón de muchos inversores que buscan una segunda residencia o un lugar de retiro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto