Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | activistas | Austria

Activistas con un capuchón del Ku Klux Klan y un niqab intentan entrar en el Parlamento australiano

Polémica por la derogación de la ley que prohibía el burka
Redacción
martes, 28 de octubre de 2014, 07:32 h (CET)
Tres individuos encapuchados, uno de ellos con un capuchón del Ku Klux Klan, un traje islamista femenino o niqab y un casco de moto, han intentado entrar este lunes con el rostro cubierto en la sede del Parlamento australiano en Canberra para protestar así por la derogación de la ley que prohibía el uso de indumentarias que ocultan el rostro.

281014inter1

A los activistas, pertenecientes al grupo Faceless, sin rostro, se les requirió su identificación y que se descubrieran para entrar en el edificio y se les devolvieron estos ropajes y complementos cuando salieron.

Los tres manifestaron a la salida su "satisfacción" por los controles de seguridad realizados, pero denuncian que es injusto que si hubieran sido mujeres musulmanas se les hubiera permitido conservar el velo.

"Parece que puedes llevar la cara totalmente cubierta en el Parlamento si eres mujer, pero no hay nadie más que tenga este privilegio", ha argumentado el activista que llevaba el capuchón del Ku Klux Klan, Sergio Redegalli, en declaraciones a 'The Australian'.

El activista con el casco de moto, Victor Waterson, miembro del partido minoritario Partido Australia Primero, ha lamentado que el país está "anegado por los asiáticos" y ha defendido una "Australia blanca".

El tercero era Nick Folkes, presidente del Partido de la Libertad, una formación "conservadora patriótica" que no dudó en vestirse con un niqab para "impedir la inmigración musulmana y del Tercer Mundo y proteger así la supervivencia del pueblo australiano".

Otras voces como la de la senadora Jacqui Lambie han defendido la prohibición del burka porque lo consideran "incompatible culturalmente con nuestro modo de vida".

Noticias relacionadas

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.

La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto