Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ébola | Sanidad

Mato: "Probablemente no lo hemos hecho todo bien y había cosas que mejorar"

Hay que "analizar las causas y atajar las situación"
Redacción
jueves, 16 de octubre de 2014, 06:22 h (CET)
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha reconocido por primera vez que en la gestión de la crisis del ébola "probablemente" no se ha "hecho todo bien" y había "muchísimas cosas que mejorar", pero ha defendido que el Gobierno actuó "desde el minuto cero" para controlar la situación y evitar nuevos contagios. "Probablemente no hemos hecho todo bien y probablemente había muchísimas cosas que mejorar", según ha reconocido durante el turno de réplica en su intervención en la Comisión de Sanidad en el Congreso.

161014mato

En su intervención ha admitido que "hay que mejorar y cambiar algunas cosas" ya que "se ha producido un suceso que no tenía por qué haberse producido", por lo que es preciso "analizar las causas y atajar la situación". "Somos conscientes de que algo tuvo que pasar" para que se produjera el contagio de la auxiliar de Enfermería Teresa Romero durante la atención del misionero Manuel García Viejo, ha precisado Mato.

No en vano, ha defendido que el mismo martes ya se empezaron a "reevaluar" los protocolos y que, desde entonces, España ha trabajado con "máxima transparencia, máxima garantía de seguridad y tranquilidad de los ciudadanos". Y ha reprochado a los grupos de la oposición que no hayan planteado mejoras en las actuaciones llevadas a cabo.

Asimismo, ha defendido que las repatriaciones a España de los dos misioneros infectados por el virus se autorizaron porque "había seguridad y garantías" de que no había riesgo para los profesionales que los atendían ni para los ciudadanos. Además, ha añadido, se hizo "por obligación moral" y porque es un "requisito legal" y una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

MATO NO QUIERE QUE "NADIE HAGA CONJETURAS"
Mato ha insistido en que hay una investigación abierta en la que están abiertas todas las posibilidades y sobre la que no va a dar detalles para que "nadie haga conjeturas".

Pero ha insistido en que se deben cambiar cosas para evitar nuevos contagios en España. "Tenemos una persona contagiada y nos debe hacer reflexionar y hacer tomar todas las medidas necesarias para evitar nuevos contagios y dar tranquilidad a los ciudadanos", ha defendido. Y sobre sus responsabilidades políticas, ha reconocido que "cuando termine la situación habrá que ver las responsabilidades de cada cuál", aseverando no obstante que ella está trabajando "con mucho más ahínco del que hacía antes". "En situaciones difíciles es cuando uno debe esforzarse mucho más", ha apostillado.

Por otro lado, y preguntada por las declaraciones del consejero madrileño de Sanidad sobre la paciente, la ministra las ha considerado "desafortunadas" pero cree que "ahora toca seguir trabajando". Además, en su última intervención ha pedido que nadie trate de "criminalizar a nadie" y ha defendido que nadie actúa con esa intención.

CONTROL DE FRONTERAS EN LA UE
Por otro lado, la ministra de Sanidad cree que el problema del ébola "no será breve" y debe atajarse en África, donde han fallecido más de 4.000 personas, y ha avanzado que en la reunión que mantendrá en Bruselas este jueves con el resto de ministros europeos va a proponer mejorar la cooperación internacional y el control de fronteras. De hecho, ha precisado que van a proponer a la Unión Europea un "control más efectivo" de las fronteras para identificar posibles casos de ébola procedentes de los países afectados en África occidental y evitar que lleguen a España, que actualmente solo tiene vuelos directos procedentes de Nigeria.

Además, Mato ha reconocido que el problema "debe atajarse en el origen" y, por ello, también pedirá actuar "conjuntamente" y "de forma coordinada" ya que así la ayuda será más efectiva que si cada país envía recursos materiales o humanos por separado.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto