Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Bosques | Ingenieros forestales

Los bosques españoles están "abandonados" por la falta de inversión pública

También se señala la falta de incentivos para la inversión
Redacción
sábado, 4 de octubre de 2014, 08:33 h (CET)
Los bosques españoles están "más abandonados que nunca" porque la inversión pública destinada a ellos se ha reducido más de un 50 por ciento en los últimos tres años, según los ingenieros forestales, que advierten de la necesidad de mejorar la prevención ante el riesgo de incendios.

Con motivo del día de su patrón, San Francisco de Asís, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha afirmado en un comunicado que ni los bosques ni los parques y jardines de las ciudades están siendo "atendidos como merecen".

A la falta de inversión pública en la gestión sostenible de los bosques, que "pone en peligro la conservación del patrimonio natural y contribuye a rebajar la calidad de vida de los ciudadanos", se une la ausencia de incentivos fiscales o financieros que favorezcan la inversión de los propietarios forestales privados, según la agrupación profesional.

Entre las dificultades a las que se enfrentan los bosques, los ingenieros mencionan su debilitamiento ante incendios, plagas y enfermedades y el impacto de la acción humana --como la contaminación atmosférica y el cambio climático--, así como los cambios de cultivo y la retirada de vegetación leñosa, la presión urbanística, la necesidad de infraestructuras y el turismo rural incontrolado.

AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS EN LOS MUNICIPIOS
En cuanto a los incendios forestales, el Colegio Oficial considera que constituyen "una lacra tremenda en España muy difícil de erradicar", a pesar de las técnicas de prevención y las técnicas de extinción empleadas. Para combatirlos reclaman "un mayor compromiso por parte de las administraciones competentes a nivel de prevención, tanto en medios tanto humanos como económicos".

En este sentido, los ingenieros señalan la necesidad de que los municipios cuenten con planes de autoprotección frente a los incendios, ya que en los últimos cuarenta años han proliferado urbanizaciones y viviendas en plena naturaleza "sin contar con normas y planes urbanísticos que obliguen" a aplicar ese tipo de medidas.

"Por el aumento de la masa forestal sin ningún tipo de gestión, cientos de miles de ciudadanos viven en una situación de riesgo para sus vidas y sus bienes", han subrayado.

Por último, han lamentado que más del 70 por ciento de la inversión pública se destine a mantener los servicios de extinción de incendios mientras que a las labores de gestión diaria en los montes --como repoblaciones, tratamientos selvícolas, restauración hidrológico forestal para evitar riadas y prevención y lucha contra las plagas y enfermedades-- se dedica solo una cuarta parte.

Noticias relacionadas

La IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se ha celebrado en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio, ha concluido sin incidentes destacables para la seguridad ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden público han participado en el dispositivo para preservar la seguridad de las delegaciones de 150 países que han asistido a esta conferencia.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto