Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Cambio climático

El cambio climático podría provocar la llegada del dengue a Europa

Datos actuales de México
Redacción
viernes, 22 de agosto de 2014, 10:14 h (CET)
La fiebre del dengue podría avanzar en los populares destinos turísticos de Europa si el cambio climático sigue su trayectoria prevista, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto 'BMC Public Health'. Sus autores, expertos de la Universidad de East Anglia (UEA), en Reino Unido, emplearon datos actuales de México, donde está presente la fiebre del dengue, e información sobre los países de la Unión Europea (UE) con el fin de calcular la probabilidad de propagación de la enfermedad en Europa.

220814dengue

De esta forma, estos expertos encontraron que las regiones costeras de los mares Mediterráneo y Adriático, el valle del Po, en el norte de Italia, y el noreste de Italia están en mayor riesgo. La fiebre del dengue es una enfermedad tropical causada por un virus que se transmite por los mosquitos, con síntomas que incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, y que infecta anualmente a 50 millones de personas en todo el mundo y causa aproximadamente 12.000 muertes; principalmente en Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

Debido a que los mosquitos que portan y transmiten el virus se desarrollan en condiciones templadas y húmedas, se encuentra con mayor frecuencia en zonas con estas condiciones climáticas. Las poblaciones densas y de los viajes por el mundo también están asociados con el incremento de la propagación de la enfermedad observada en las últimas décadas.

Casos locales, como los detectados en Francia y Croacia en 2010, muestran claramente que el dengue puede ser transmitido a Europa, en zonas donde se ha establecido la especie de mosquito que transporta el virus. Para este estudio, los investigadores querían estimar cómo era de probable que la enfermedad se estableciese en Europa a medida que su clima cambia hasta finales del siglo.

Los investigadores analizaron los datos de México en relación a la aparición de la fiebre del dengue y el efecto de las variables climáticas, tales como temperatura, humedad y precipitaciones, así como factores socioeconómicos, entre los que se incluyen cifras de población y producto interior bruto (PIB) per cápita. Se usaron para estimar los casos de dengue en los 27 estados miembros de la UE durante cuatro periodos: de referencia (entre 1961-1990), a corto plazo (2011-2040), medio plazo (2041-2070) y largo (2071-2100).

RIESGO PARA ESPAÑA EN EL MEDITERRÁNEO Y EL SUR
Los resultados de las proyecciones a largo plazo revelaron un mayor riesgo de la enfermedad en comparación con las condiciones de base. Así, se prevé pasar de una tasa de incidencia de 2 por cada 100.000 habitantes a 10 por 100.000 en algunos lugares y se prevé que las zonas que previsiblemente correrán mayor riesgo son las de la costa italiana y Valle del Po, en Italia, el Mediterráneo español y el sur de España en general.

El investigador principal, Paul Hunter, de la 'Norwich Medical School' de UEA, afirma: "Nuestro estudio ha demostrado que el riesgo de la fiebre del dengue es probable que aumente en Europa por el cambio climático, pero que casi todo el exceso de riesgo recaerá en las zonas costeras de los mares Mediterráneo y Adriático y la parte noreste de Italia, sobre todo el valle del Po".

Los autores reconocen una limitación de su estudio: que se basa en datos clínicos de México, que tienen mucha menos variación entre el verano y el invierno que en Europa, lo que afecta a la supervivencia y la hibernación de los mosquitos. Pero creen que el trabajo futuro puede fortalecer su modelo modificándolo para tener en cuenta la diferencia de temporalidad entre ambas áreas y analizando otros escenarios de cambio climático.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto