Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Argentina | Fondos buitre
El Gobierno niega la suspensión de pagos

Argentina entra en 'default' tras expirar el plazo para lograr un acuerdo con los 'fondos buitre'

|

Argentina ha entrado técnicamente en 'default' (suspensión de pagos) tras cumplirse el plazo fijado para el pago a los tenedores de deuda --esta medianoche de miércoles-- sin llegar a un acuerdo con los 'holdouts', conocidos como 'fondos buitre', que respaldados por la sentencia del juez estadounidense Thomas Griesa reclaman el pago de 1.300 millones de dólares al país sudamericano.


Este miércoles, y tras una reunión más de seis horas en Nueva York, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, advertía de que Argentina no podía acceder a este reclamo y ofrecía a los fondos buitre "las mismas condiciones que dispusieron el resto de los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010", algo que los representantes de los 'holdouts' han rechazado.

En este sentido, Kicillof ha sentenciado que no se va a firmar "nada que comprometa el futuro de los argentinos" y ha insistido en que acudirán al derecho nacional e internacional para que esta situación --que califica de "injusta"-- no se perpetúe en el tiempo.

Pese a todo, el ministro ha defendido una y otra vez en que el país no entrará en 'default', ya que el Gobierno ha hecho frente a los pagos de los bonistas que accedieron al canje, aunque el dinero haya sido bloqueado por el juez Griesa. "Es una situación inédida e insólita", ha denunciado, en unas declaraciones que publica el diario argentino 'Clarín'.

Esta es la segunda vez en la que Argentina entra en una suspensión de pagos, después del masivo 'default' de 2001, que es del que proviene la deuda adquirida por el país austral y, por lo tanto, la situación actual a la que se enfrenta el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

CONSECUENCIAS PARA LOS ARGENTINOS
El mediador Daniel Pollack, designado por el juez Griesa en el caso de la deuda argentina, ya advirtió tras la fallida reunión de que Argentina entraría "de forma inminente" en una situación de 'default' que, según el abogado, "no es una mera condición técnica", sino más bien "un hecho real y doloroso que hará daño a la gente real".

Entre los que se verán afectados directamente por este hecho Pollack incluye a los propios ciudadanos argentinos, a los tenedores de bonos y a los inversores extranjeros.

"El ciudadano común argentino será la víctima real y última" de este proceso, ha añadido el mediador, que insiste en que aunque las consecuencias del incumplimiento de la deuda por parte del Gobierno argentino no son predecibles, "ciertamente no serán positivas".

Pollack fue designado por el propio Griesa para buscar la forma de que Argentina cumpla su sentencia de pagar 1.330 millones de dólares más intereses a inversores 'holdouts', que tienen bonos incumplidos tras su cesación de pagos en el 2002, según detalla la agencia de noticias Reuters.

Argentina entra en 'default' tras expirar el plazo para lograr un acuerdo con los 'fondos buitre'

El Gobierno niega la suspensión de pagos
Redacción
jueves, 31 de julio de 2014, 07:24 h (CET)

Argentina ha entrado técnicamente en 'default' (suspensión de pagos) tras cumplirse el plazo fijado para el pago a los tenedores de deuda --esta medianoche de miércoles-- sin llegar a un acuerdo con los 'holdouts', conocidos como 'fondos buitre', que respaldados por la sentencia del juez estadounidense Thomas Griesa reclaman el pago de 1.300 millones de dólares al país sudamericano.


Este miércoles, y tras una reunión más de seis horas en Nueva York, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, advertía de que Argentina no podía acceder a este reclamo y ofrecía a los fondos buitre "las mismas condiciones que dispusieron el resto de los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010", algo que los representantes de los 'holdouts' han rechazado.

En este sentido, Kicillof ha sentenciado que no se va a firmar "nada que comprometa el futuro de los argentinos" y ha insistido en que acudirán al derecho nacional e internacional para que esta situación --que califica de "injusta"-- no se perpetúe en el tiempo.

Pese a todo, el ministro ha defendido una y otra vez en que el país no entrará en 'default', ya que el Gobierno ha hecho frente a los pagos de los bonistas que accedieron al canje, aunque el dinero haya sido bloqueado por el juez Griesa. "Es una situación inédida e insólita", ha denunciado, en unas declaraciones que publica el diario argentino 'Clarín'.

Esta es la segunda vez en la que Argentina entra en una suspensión de pagos, después del masivo 'default' de 2001, que es del que proviene la deuda adquirida por el país austral y, por lo tanto, la situación actual a la que se enfrenta el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

CONSECUENCIAS PARA LOS ARGENTINOS
El mediador Daniel Pollack, designado por el juez Griesa en el caso de la deuda argentina, ya advirtió tras la fallida reunión de que Argentina entraría "de forma inminente" en una situación de 'default' que, según el abogado, "no es una mera condición técnica", sino más bien "un hecho real y doloroso que hará daño a la gente real".

Entre los que se verán afectados directamente por este hecho Pollack incluye a los propios ciudadanos argentinos, a los tenedores de bonos y a los inversores extranjeros.

"El ciudadano común argentino será la víctima real y última" de este proceso, ha añadido el mediador, que insiste en que aunque las consecuencias del incumplimiento de la deuda por parte del Gobierno argentino no son predecibles, "ciertamente no serán positivas".

Pollack fue designado por el propio Griesa para buscar la forma de que Argentina cumpla su sentencia de pagar 1.330 millones de dólares más intereses a inversores 'holdouts', que tienen bonos incumplidos tras su cesación de pagos en el 2002, según detalla la agencia de noticias Reuters.

Noticias relacionadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado este viernes un nuevo llamado a los gobiernos para que dejen de subvencionar los cultivos de tabaco, para sustituirlos por alimentos y así hacer frente a la inseguridad alimentaria. El tabaco “es responsable de ocho millones de muertes al año y, sin embargo, los gobiernos de todo el mundo gastan millones en apoyar su cultivo”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El Grupo Wagner, una oscura organización mercenaria rusa que lleva muchos años operando en países africanos como Sudán, Malí, República Centroafricana y otros mayormente francófonos, ha saltado a la palestra mundial por su implicación en la guerra de Ucrania bajo contratación de Moscú.


Los conflictos armados son un factor clave en la inseguridad alimentaria y causantes directos del hambre padecida por 100 millones de personas en todo el mundo, según ha afirmado esta semana el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ante el Consejo de Seguridad de la organización.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto